CREEMOS QUE IMPORTA POR...
Porque mientras algunos legisladores bromean con el tema, miles son afectados por este delito
Aunque la respuesta es obvia, la trata de personas es un delito que ha dañado a miles de mexicanos, cabe preguntarnos: ¿conocemos la magnitud del problema en el país?
Te presentamos algunos datos que reflejan la gravedad del problema y que explican el porqué no caben las bromas como las de los senadores perredistas Fernando Mayans y Luis Sánchez, quienes dijeron: "¿vamos a hablar de la trata como usuarios?".
LAS VÍCTIMAS
La trata consiste en la captura de personas por medio de amenazas, violencia o engaños con fines de explotación sexual y de trabajo forzado, así como venta de menores de edad.
En México, solamente en 2015, se reportaron 1,814 víctimas de trata, de acuerdo con el Trafficking in Persons Report publicado en junio pasado y realizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos con base en datos proporcionados por los gobiernos de cada país.
Según el estudio, la trata de personas con fines de explotación sexual es la más común en México.
De las 1,814 víctimas reportadas, 784 fueron por explotación sexual, mientras que 470 por trabajos forzados, seguido de 382 por mendicidad forzada; en tanto, 17 víctimas fueron explotadas con fines de trabajos criminales forzados y 161 no se especificaron.
LOS MÁS VULNERABLES
Las personas de escasos recursos son los más vulnerables para ser captados por redes de trata, de acuerdo con datos del Diagnóstico Nacional sobre la situación de Trata de Personas en México publicado en 2015.
En el caso específico de la trata con fines de explotación sexual, el perfil de víctima detectado por el estudio es el de mujeres y niñas de escasos recursos, pues, señala el diagnóstico, es este sector el más fácil de enganchar debido a su inexperiencia y el desconocimiento de sus derechos.
De acuerdo con datos recopilados por el estudio, alrededor de 20,000 menores de bajos recursos han sido captados por redes de trata de personas, de los cuales 45 de cada 100 son niñas indígenas.
En el trabajo forzado en sectores como agrícola y de construcción, el perfil de víctima es el de hombres y jóvenes varones en situación de pobreza y sin instrucción académica.
"(Los criminales) van a los lugares donde hay más pobreza y buscan eso, buscan gente vulnerable, gente que puedan sacar de un entorno de vulnerabilidad"«Rosi Orozco, exlegisladora y presidenta de la Comisión Unidos Contra la Trata»
FOCOS ROJOS
En México existen 15 focos rojos que son considerados como de alta incidencia de este delito, según el Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México.
Tijuana y Mexicali, Baja California; Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo y Matamoros, en Tamaulipas; Cancún, Quintana Roo; Tapachula, Chiapas; Acapulco, Guerrero; así como la Ciudad de México, Tlaxcala, Puerto Vallarta y Jalisco.
Mientras que Los Cabos, Baja California Sur, Veracruz y Oaxaca, son zonas que fungen como lugares en donde se conjunta el origen, el tránsito y el destino de las víctimas.
LEGISLACIÓN
En 2007 fue publicada la Ley para prevenir y Sancionar la Trata de Personas, pero fue derogada y en 2012 se publicó la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos.
El pasado 27 de octubre el pleno del Senado avaló reformas a dicha ley para sancionar hasta con 50 años de cárcel a quienes enganchen, transporten, trasladen, alojen o transfieran a una persona con fines de explotación. La reforma fue devuelta a la Cámara de Diputados para su discusión, donde aún no se aprueba.
Sin embargo, dentro de las reformas también se planteó la modificación del artículo 10, en el cual se busca la exigencia de medios comisivos, es decir, que la comprobación del delito recaiga en la víctima, quien tendrá que demostrar cómo fue agredida y explotada, lo que complicaría el encarcelamiento de los tratantes y revictimizaría a quienes denuncien, asegura Rosi Orozco. Es decir, se regresaría a un problema que tenía la legislación de 2007.
"Es un retroceso porque la ley de 2007 tenía medio comisivos, entonces no lo podemos permitir (...) el artículo 10 es el motor de la ley"
SENTENCIAS
México es el país que más sentencias ha dictado en contra del delito de trata (tratantes o giros negros).
"Nuestra ley es la ley que tiene más sentencias, por mucho en América Latina", asevera Rosi Orozco. Según datos de la Comisión Unidos contra la Trata, entre 2009 y 2015 se han emitido 570 sentencias, 551 dictaminadas por las entidades federativas y 19 por la Federación.
Sin embargo, Orozco acepta que aún hay camino por recorrer, por ejemplo en el tema de los refugios para quienes logran escapar de trata, pues de las 32 entidades del país, solamente hay refugios en la Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas, Puebla y Baja California.
LA POLÉMICA BROMA
El pasado jueves 29 de octubre, los senadores por el PRD Luis Sánchez y Fernando Mayans bromearon en el pleno de la cámara con ser usuarios de víctimas de trata. Se escucharon sus palabras en la transmisión del Canal del Congreso porque tenían el micrófono abierto mientras votaban la respectiva ley.
"¿Vamos a hablar de la trata como usuarios?", preguntó uno de los senadores. "Sí, como usuarios", respondió el otro entre risas.
Estos comentarios, denunciados en las redes sociales, generaron denuncias de colegas en la cámara, asociaciones civiles y de su propio partido, que solicitó una disculpa pública.