Lo que nos ha dejado la convivencia con personas de otros países es que la mayoría coinciden en que los mexicanos somos muy cálidos. Esto en referencia a lo hospitalarios y amables que somos.
Pero de acuerdo con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM), esta afirmación puede que se esté volviendo más literal y es que detectaron que en 2024, nuestro país fue el que más rápido se calentó respecto a otros.
Lo anterior debido al aumento de temperaturas a causa del calentamiento global y el cambio climático.
“En México, la anomalía del 2024 fue de 2.14 grados centígrados por arriba de un promedio de 1900 a 1930. México ya se ha calentado más y se calienta de una manera más rápida que el promedio del planeta”, detalló Francisco Estrada, el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
No obstante, el experto aseguró que “no todo México se calienta a la misma tasa, las entidades del norte y sur son las que registran las temperaturas máximas“.
“En el norte [del país] tenemos tasas de hasta 6 grados por siglo, y en el sur de alrededor de 5 grados por siglo, esto es muy importante para que entendamos las diferencias y riesgos que distintas partes de nuestro país están enfrentando”, dijo Estrada.
El coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, agregó que 8 de los 10 años más cálidos en México ocurrieron en la última década.
Un ejemplo de esto es el que ha registrado el observatorio de Tacubaya, donde la temperatura mínima diaria que ocurre a las 06:00 horas de la mañana y se ha incrementado.
Llegó a un mínimo alrededor de 1940 de los 7 grados celsius y actualmente pues está por arriba de los 13 grados, hay un continuo incremento”, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM.
Otro ejemplo del aumento de temperaturas es que ya no se registran temperaturas cero en las zonas bajas de la capital del país, dijo Zavala Hidalgo.
“En el centro de la Ciudad de México la zona más baja la que tiene las temperaturas más altas ya no ocurren heladas como si ocurrían en la década de los 90”, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
UBRAL DE 1.5 GRADOS YA FUE SUPERADO
Como ya se había difundido, el planeta rebasó 1.5 grados centígrados la temperatura máxima, sobrepasó el umbral crítico que se esperaba ocurriera en 2040, indicó Amparo Martínez Arroyo, investigadora del Grupo de Aerosoles Atmosféricos de la máxima casa de estudios de México.
“El 2024 fue el primer año en el que la temperatura promedio global excedió el umbral crítico de 1.5 grados centígrados que en el Acuerdo de París se había hecho hincapié en tratar de no superar”, comentó Martínez Arroyo.
Entre los factores que afectan al medio ambiente se encuentran:
- Gases de efecto invernadero
- Contaminación
- Falta de cuidado del medio ambiente
- Malas políticas públicas
- Mal manejo de los recursos naturales