Este 30 de abril se celebra el Día de la Niñez en México y con ello recordamos el largo camino que se ha recorrido para brindarle los derechos correspondientes a todos los niños, niñas y adolescentes del país.
Desde el derecho a la vida hasta el de la intimidad, en Nación321 te damos un recorrido por la evolución de estos y cómo han beneficiado a las infancias mexicanas.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
José Vasconcelos fue quien impulsó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921; así como diversos programas para mejorar la calidad de la enseñanza y ampliar el acceso a ella, especialmente en zonas rurales e indígenas de México.
Entre su legado, Vasconcelos dejó las siguientes acciones plasmados en la Constitución:
Educación gratuita: Vasconcelos veía la educación como un derecho humano fundamental, no como un privilegio, y como una herramienta para el progreso social y cultural de México.
Escuelas rurales y Casas del Pueblo: para llegar a las zonas más desatendidas, promovió la creación de escuelas rurales y las Casas del Pueblo, que eran centros educativos y culturales que buscaban integrar a la comunidad.
Educación indígena: reconoció la importancia de la educación para las comunidades indígenas, impulsando programas de alfabetización y la enseñanza de la lengua y cultura indígena.
Educación pública y laica: defendió la educación pública y laica, como un pilar fundamental para la igualdad y la integración social.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ DE LA ONU
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos de las infancias.
Esto ocurrió luego de que firmara la “Declaración de Ginebra”, que estableció las garantías de los niños y niñas.
Uno de los principios fundamentales de esta declaración es: “El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”.
La Declaración de los Derechos del Niño establece 10 principios:
- El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
- El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.
- El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
- El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
- El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
- El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
- El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
- El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
- El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
- El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
Para apoyar la educación en México, el presidente Adolfo López Mateos emitió un decreto en 1959 con el que se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg).
Jaime Torres Bodet, en ese entonces secretario de Educación Pública, también jugó un papel clave en la implementación de este programa.
El objetivo de esta estrategia era asegurar que todos los niños tuvieran acceso a la educación, como lo establece la Constitución.
LEY GENERAL DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes fue expedida por Decreto presidencial el 3 de diciembre de 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Esta ley garantiza a la niñez y adolescencia mexicana 20 derechos. Estos son:
1. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Todas las niñas, niños y adolescentes deben disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad; tampoco deberán ser utilizados en conflictos armados o violentos.
2. Derecho a la prioridad. Tienen derecho a que se les asegure prioridad en cuanto a protección y socorro ante cualquier eventualidad así como ser atendidos antes que cualquier adulto en todos los servicios.
3. Derecho a la identidad. Tienen derecho a contar con un nombre y los apellidos que le correspondan así como a ser inscritos inmediatamente al Registro Civil, contar con una nacionalidad y preservar su identidad.
4. Derecho a vivir en familia. Tienen derecho a vivir con su familia y a no ser separados de las personas que ejerzan la patria potestad; en caso de que sus familias estén separadas, tienen derecho a mantener contacto con sus familiares de manera regular.
5. Derecho a la igualdad sustantiva. Tienen derecho al mismo trato y oportunidades para el goce de sus derechos; las autoridades deben establecer políticas orientadas a eliminar los obstáculos para la igualdad de acceso y oportunidades a la alimentación, educación y atención médica.
6. Derecho a no ser discriminado. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de discriminación, limitación o restricción de sus derechos.
7. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. Tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso.
8. Derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal. Tienen derecho a una vida libre de violencia y a que se resguarde su integridad personal; las autoridades tomarán las medidas para prevenir, atender y sancionar casos en que niñas, niños y adolescentes se vean afectados por conductas como el descuido, la negligencia, la trata, trabajo infantil o coacción a participar en algún delito.
9. Derecho a la protección de la salud y a la Seguridad Social. Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud y a recibir la prestación de servicios de atención médica de gratuita y de calidad.
10. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Tienen derecho a disfrutar de los derechos contenidos en la Ley, la Constitución y Tratados Internacionales; así como vivir incluidos en la comunidad y en igualdad de condiciones que las demás niñas, niños y adolescentes.
11. Derecho a la educación. Tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y basada en un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
12. Derecho al descanso y el esparcimiento. Tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego,
13. Derecho de la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura. Tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, usos y costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social.
14. Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información. Conlleva a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntes que les afecten directamente, a sus familias o comunidades.
15. Derecho a la participación. Las autoridades están obligados a disponer e implementar mecanismos que garanticen la participación permanente y activa de niñas, niños y adolescentes en ámbitos familiar, escolar, social o comunitario.
16. Derecho de asociación y reunión. Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse y reunirse.
17. Derecho a la intimidad. Tienen derecho a la intimidad personal y la protección de sus datos personales.
18. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. Todas las autoridades que sustancien procedimientos de carácter jurisdiccional o administrativo o que realicen cualquier acto de autoridad, garantizarán el interés superior de la niñez.
19. Derecho de niñas, niños y adolescentes migrantes. Las autoridades de todos los órdenes deberán proporcionar servicios y protección correspondientes a niñas, niños y adolescentes migrantes.
20. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación sin discriminación de ningún tipo o condición.
BECAS PARA NIÑOS Y NIÑAS
Al inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se anunció la implementación de varias becas enfocadas en menores de edad, sobre todo en estudiantes de educación básica, con el objetivo de apoyarlos en sus estudios y que no los abandonen.
Se trata de la ‘Beca Rita Cetina’, la cual busca otorgar un apoyo económico a las y los alumnos de educación básica con mil 900 pesos bimestrales por familia, más 700 pesos adicionales por cada estudiante en el hogar.
Este programa se implementará de forma gradual:
- 2025: Se entregará la beca a estudiantes de secundaria en todo el país.
- 2026: Se incluirán también los estudiantes de primaria.
- 2027: Finalmente, se incorporará el nivel de preescolar, cubriendo así todos los niveles básicos.
El objetivo principal es apoyar a las familias de escasos recursos, aliviar la carga financiera y promover la continuidad educativa.
DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Una de las acciones más reciente a favor de la niñez fue la iniciativa anunciada por la presidenta Sheinbaum sobre una alimentación más saludable en las escuelas del país.
Aunque causó polémica, este programa retiró la comida chatarra de todos los planteles para evitar que las y los niños los consuman.
La estrategia permanente se llama “Vive Saludable, Vive feliz” y busca reducir la elevada tasa de obesidad infantil y juvenil que hay en México, además de restringir la distribución de elementos con altos contenidos de azúcar y grasas saturadas en las cooperativas escolares, e incorporar opciones de alimentos saludables, con el propósito de limitar los canales de suministro comercial.