Coordenadas

Buenas noticias sobre aranceles, malas sobre el T-MEC

Hace un par de días, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, explicó lo relacionado a los aranceles y a la revisión del T-MEC que próximamente tendrá su país con México.

Hay dos mensajes importantes en la entrevista que el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, concedió al programa Face the Nation, de la cadena CBS el domingo pasado.

El primero de ellos es bueno y refiere que la imposición de aranceles de 30 por ciento a las exportaciones mexicanas, en caso de no llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto, excluye a los productos que ingresan bajo las reglas del T-MEC, que seguirían sin arancel.

El segundo es que no habrá una mera revisión de detalles del Tratado, sino que habrá una renegociación en 2026, en la que Estados Unidos tratará de crear condiciones para que se trasladen a su territorio operaciones de manufactura que hoy se realizan en México y Canadá.


Veamos con detalle lo que refirió Lutnick en la entrevista con la periodista Margaret Brennan, conductora de este programa.

Dijo Lutnick: “Tenemos un acuerdo llamado T-MEC (USMCA). El 75 por ciento de los productos de México y Canadá ya entran libres de arancel. El presidente dijo que si no detienen el fentanilo y no cierran la frontera, mantendrá los aranceles sobre el otro 25 por ciento. Es así de claro”.

Más allá de que pueda haber cierta discrepancia respecto al porcentaje de los bienes que ingresan a EU libres de arancel, el secretario de Comercio precisa que la amenaza de imponer 30 por ciento de arancel es a la parte de las exportaciones que no está en el T-MEC y que ya actualmente paga un arancel del 25 por ciento.

Es decir, si damos por buena la estimación de Lutnick, lo que podría pasar el 1 de agosto es que se impondrían cinco puntos adicionales de arancel al 25 por ciento de las exportaciones.

Esto implicaría un costo arancelario adicional en el total de las exportaciones mexicanas del orden de 1.25 puntos porcentuales.

Si la cifra correcta fuera la que ha manejado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, de 87 por ciento de las exportaciones bajo el T-MEC, el impacto adicional sería de apenas 0.32 puntos porcentuales.

En ningún caso puede asumirse un impacto catastrófico.

Pero, no todo lo dicho por Lutnick son buenas noticias.

A la pregunta expresa y precisa de Brennan: “¿Renegociarán el T-MEC?”, la respuesta de Lutnick fue la siguiente:

“Absolutamente, dentro de un año. El 75 por ciento ya entra libre de arancel, pero claro que lo renegociaremos. El presidente quiere proteger empleos. Prefiere que los autos se fabriquen en Michigan y Ohio, no en México o Canadá. Por eso los mercados están en máximos históricos: porque saben que él entiende de negocios”.

No hubo más detalles respecto a ese proceso de renegociación.

Lo que el texto suscrito el 30 de noviembre de 2018 y que entró en vigor el 1 de julio de 2020 dice en su artículo 34.7 (subrayados míos) es lo siguiente:

La Comisión de Libre Comercio se reunirá al sexto aniversario de la entrada en vigor de este Tratado, y posteriormente a intervalos de seis años, para:

a) llevar a cabo una revisión conjunta de la operación del tratado;

b) considerar cualquier recomendación para su modificación o mejora que pudiera plantearse por alguna de las partes;

c) decidir sobre cualquier acción que consideren apropiada, incluyendo la extensión del tratado por un nuevo periodo de 16 años”.

Además, si en la revisión de 2026 las partes acuerdan seguir con el tratado, éste tendrá una vigencia de 16 años más. Pero si no hay consenso para ello, el tratado seguirá por 10 años más con revisiones anuales.

Sin embargo, ello no limita la posibilidad de que cualquiera de los países que integran el T-MEC pueda abandonarlo en cualquier momento previa notificación, con un lapso de seis meses de anticipación, según lo señalado en el artículo 34.6.

A mi parecer, lo que ha anticipado Lutnick ya lo sabíamos: la renegociación del tratado va a ser muy compleja para México y Canadá, pues EU va a ser sumamente exigente.

Como la imposición unilateral de aranceles por parte de EU es una violación del artículo 2.4 del tratado, Estados Unidos ha marcado ya la forma en la que va a comportarse en la renegociación.

Al margen de la fecha y las formas en las que formalmente comience la discusión trilateral, será necesario trazar la estrategia desde ahora, para saber cómo enfrentar esa nueva etapa de incertidumbre, que todo indica se prolongará aún por muchos meses todavía.

Seguiremos próximamente con este tema.

COLUMNAS ANTERIORES

Repunta la economía mexicana, pero viene desaceleración
Cuidado: Trump no siempre se echa para atrás

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.