Internacional

Las afirmaciones en los discursos de Donald Trump, ¿mentira o realidad?

El candidato republicano durante un evento proselitista en Charlotte el 15 de octubre
Buscando apoyo.El candidato republicano durante un evento proselitista en Charlotte el 15 de octubre
(Nación321/AFP)

CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque solo faltan 5 días y la carrera presidencial está muy cerrada

Desde que el empresario Donald Trump tomó el escenario político, una pregunta ha rondado la cabeza de los estadounidenses (y no estadounidenses): ¿son ciertas las afirmaciones que hace el candidato republicano en sus entrevistas y eventos de campaña?

Para conocer si los dichos están basados en la realidad, nos dimos a la tarea de comparar algunas de sus declaraciones con cifras oficiales, aquí te damos algunos ejemplos.

DESEMPLEO DE... ¿42%?

Cuando Donald Trump anunció su plan fiscal durante una conferencia de prensa el 28 de septiembre de 2015, el entonces precandidato dijo que el desempleo en Estados Unidos alcanzaba una cifra muy distante a la reportada por las autoridades.

“5.3% de desempleo es la más grande broma de este país. La tasa de desempleo es probablemente de 20%, pero te diré algo, tienes grandes economistas que te dirán que es de 30 o 32%. Y lo más grande que he escuchado hasta ahora es de 42%”, dijo Trump en aquella ocasión, pero ni el propio candidato ni su equipo han ofrecido datos certeros de cómo llegaron a dicho cálculo.

En septiembre de 2016, el Departamento del Trabajo informó que la cifra de desempleo se ubica en 5%, al crear 156,000 empleos durante agosto. En este mismo periodo, las solicitudes de apoyo por desempleo en EU se mantuvieron en niveles históricamente bajos en los últimos 43 años, al ser inferiores a 300,000.

¿ISIS APARECIÓ CON HILLARY?

“En 2009, antes de Hillary, ISIS ni siquiera estaba en el mapa. Libia era estable, Egipto era pacífico. Iraq vivía una gran reducción en violencia. Irán estaba siendo golpeado por sanciones. Siria estaba bajo relativo control. Después de cuatro años de Hillary Clinton, ¿qué tenemos? ISIS se ha esparcido a través de la región, y por el mundo entero”.

Estas fueron las palabras que Donald Trump dijo el 21 de julio durante la Convención Nacional Republicana en Cleveland, Ohio. Sin embargo, el Centro Nacional Contraterrorismo de EU afirma que ISIS se formó cinco años antes del arribo de Clinton a la Secretaría de Estado, misma fecha en que fue reconocida como organización terrorista extranjera.

“ISIS fue creado en 2004 por Abu Musab al- Zarqawi, quien prometió lealtad al grupo de Osama bin Laden. El grupo atacó a la Coalición y a las fuerzas iraquíes para presionar a los extranjeros a abandonar a Iraq, reducir el apoyo popular por los Estados Unidos y atraer reclutas”, dice la dependencia en su página de internet.

¿EU, DE LAS NACIONES CON LOS MÁS ALTOS IMPUESTOS?

Una de las propuestas más repetidas de Donald Trump en caso de ser presidente es reducir los impuestos. “Estados Unidos es una de las naciones con más altos impuestos del mundo. Reducir los impuestos creará nuevas compañías y nuevos empleos regresarán al país. Créanme, pasará y pasará rápido”, dijo el empresario cuando aceptó la nominación republicana en julio.

Pero a Trump de nuevo le falló el dato. Un análisis de abril de 2016 del Pew Research Center de EU demostró que las tasas de impuesto en aquel país son bajas comparadas con otros países del mundo, en este caso los 39 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Dicho estudio calculó el porcentaje del impuesto sobre la renta, contribuciones a seguros sociales e ingresos brutos en distintos tipos de familias: trabajador sin hijos, matrimonio con dos hijos, matrimonio donde ambos padres trabajan y matrimonio donde solo un padre trabaja. “En todos los casos, Estados Unidos se encontró por debajo de la media de 39 naciones, y en algunos casos muy por debajo”.

¿HILLARY VS LA SEGUNDA ENMIENDA?

El 21 de julio, cuando Donald Trump se convirtió en el candidato republicano, mencionó que su oponente Hillary Clinton quiere “esencialmente abolir la Segunda Enmienda”, algo a lo que él se opone.

¿Qué dice la Segunda Enmienda de la Constitución de EU?

 “Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas no será infringido”.

Sobre este tema, Hillary Clinton se ha pronunciado en distintas ocasiones y a través de distintas plataformas sobre el tema, llamando a la regulación, no a la prohibición. 

En agosto de 2015, tras los ataques en Virginia, donde un hombre mató a dos personas antes de suicidarse durante una entrevista televisiva, la candidata demócrata afirmó que “somos lo suficientemente inteligentes, suficientemente compasivos como para equilibrar la Segunda Enmienda con los derechos de prevención y control para no ver más muertes innecesarias y sin sentido”. En los distintos debates, Hillary fue clara en su posición por la regulación.

¿LA POBREZA EN LATINOS CRECIÓ CON OBAMA?

Donald Trump aseguró que ahora hay más latinos pobres que en 2008. "Voy a decir los hechos concretos que se han eliminado de sus noticias nocturnas y del periódico de la mañana. Hoy, dos millones más de latinos están en la pobreza que cuando el presidente juró su cargo hace menos de ocho años".

Esta declaración de Trump es cierta… Pero solo en parte. “Cerca de 10.9 millones de personas hispanas vivían por debajo del umbral de pobreza en 2008, según las cifras del censo poblacional de Estados Unidos. Y aproximadamente 13.1 millones de hispanos estaban en la pobreza en 2014, el año más reciente disponible, así que sí, hay dos millones más de latinos pobres, según el sitio Politifact.com.

Sin embargo, ese crecimiento se debe a que la población latina también aumentó en número en la nación americana. Por ello, el verdadero indicador para saber si aumentó o no la pobreza es la tasa, cuyo porcentaje prácticamente se mantuvo igual en estos ocho años: de 23.2% de latinos pobres en 2008 pasó a 23.6% en 2014.

contenido relacionado