Internacional

¿Alguno de los candidatos presidenciales de EU les llena el ojo a los latinos?

Los hispanos ya son la minoría racial más grande en Estados Unidos
Ojo con los latinos.Los hispanos ya son la minoría racial más grande en Estados Unidos
(Nación321/AFP)

CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque esta comunidad representa casi el 20% de la población de Estados Unidos

Con 56 millones, los latinos son la minoría racial más grande de Estados Unidos y eso se vuelve un factor muy atractivo en la siguiente votación presidencial.

La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados tiene proyectado que cerca de 13.1 millones de latinos se registrarán y votarán en los comicios del próximo 8 de noviembre, lo que no está del todo claro es por quién lo harán: ¿Hiillary Clinton o Donald Trump?

Con el discurso antiinmigración del candidato Donald Trump, pareciera obvio el apoyo a Clinton, pero hay latinos que no están seguros de votar por la demócrata, incluso hay quienes apoyan al magnate. En conclusión, ninguno llena el ojo a este sector de la población.

En este sentido, Maribel Hastings, asesora de America’s Voice, una organización estadounidense a favor de una reforma migratoria inclusiva, advirtió en entrevista que “el peor error de los demócratas sería dormirse en sus laureles y dar por sentado a ese voto (de latinos). Solo porque Trump conduzca una campaña de odio y prejuicio no quiere decir que los latinos automáticamente saldrán a votar contra él, porque pueden optar por quedarse en casa y eso, en la práctica, supone un voto para él (Trump)”.

Marco Gutiérrez, quien renunció a su ciudadanía mexicana, reside en Estados Unidos y ahora dirige Latinos4Trump, una asociación que apoya la campaña del republicano, explicó que “el clima político en la comunidad hispana es mayoritariamente anti-Trump, pero no necesariamente pro-Hillary. Quiero hacerles ver que como hispanos somos republicanos por default debido a nuestra tradición de comerciantes y a nuestra visión religiosa”.

VOTOS A TRUMP, ¿UN ERROR?

Aunque Marco Gutiérrez expresa sus opiniones con entusiasmo, la académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, la Dra. Paz Márquez-Padilla, considera que aquellos latinos que apoyan a Trump cometen un error.

“Ellos (latinos pro-Trump) no se están dando cuenta que las políticas antiinmigrantes de Donald Trump no solo afectarán al inmigrante indocumentado, sino que van a afectar a todos los ciudadanos de origen latino en Estados Unidos. ¿Por qué? Porque a la hora que busquen deportarlos, y Trump quiere deportar a 11 millones, identificarán a las personas por su perfil físico”, señaló la investigadora.

Trump ha dicho que en caso de llegar a la presidencia construiría un muro entre la frontera de Estados Unidos y México, además de deportar a millones de de indocumentados. Hillary Clinton, por su parte, ha prometido impulsar una reforma migratoria integral en los primeros 100 días de su mandato, algo que ya prometió el presidente Barack Obama en 2008 y 2012, pero que no logró.

“Hillary puede cumplir con su promesa de presentar un plan de reforma en los primeros 100 días de su gestión. La prueba de fuego será lograr que avance esa propuesta en un Congreso controlado por los republicanos. Si conversas con inmigrantes indocumentados, casi todos dicen que no tienen mucha confianza en las promesas (de Hillary), porque antes las formuló Obama”, recordó Maribel Hastings.

Se trata de una promesa que divide a algunos latinos. “Creo personalmente que los demócratas han secuestrado a las comunidades hispanas. Ellos aprovechan nuestros miedos y nuestras inseguridades para adquirir nuestra lealtad”, aseguró el activista pro-Trump, Marco Gutiérrez.

Pero Maribel Hastings opina en sentido contrario: "Como me dijo una mexicana indocumentada: 'Prefiero las promesas de Hillary a las amenazas de Trump'".

Ante esto, la Dra. Márquez-Padilla destacó que pese a que Obama no logró pasar la reforma migratoria, en 2016 los latinos ya gozan, por ejemplo, de los subsidios de salud del programa Obamacare y “tienen que darse cuenta que tienen que salir a defender estos logros, porque si llega Trump muchas de estas cosas se van a ir para atrás”.

 APATÍA MILLENNIAL, EL RETO

The Pew Research Center estima que hay 27.3 millones de hispanos en posibilidades de votar en las siguientes elecciones, de los cuales el 44% (unos 12 millones) son millennials. 

Tanto la Dra. Márquez-Padilla, como Maribel Hastings y Marco Gutiérrez coinciden en que el voto de este sector será decisivo en la elección presidencial del próximo 8 de noviembre.

“Sí, los millennials son la pieza decisiva del rompecabezas. El problema es si van a participar”, señala Gutiérrez de Latinos4Trump.

Históricamente, el voto de los hispanos en las elecciones de Estados Unidos se ha inclinado hacia el Partido Demócrata. En 2008, la votación latina alcanzó 9.7 millones de personas, de las cuales el 67% votó por Barack Obama. En 2012, 11.2 millones de hispanos votaron; el 71% eligió la reelección del presidente.

Pese a la tendencia del voto latino de incrementarse en cada elección, los latinos tienen una de las tasas de participación electoral más bajas en EU. En 2012, de acuerdo con The Pew Research Center, el 64.1% de la población blanca y el 66.6% de la población negra votaron, cifra superior al 48% de los latinos que emitió su voto.

La investigadora de la UNAM señala que el apoyo de los seguidores del senador demócrata Bernie Sanders, rival de Hillary Clinton en la primarias es clave. “Los millennials en Estados Unidos estaban a favor del candidato Sanders. Entonces, lo que tiene que lograr Sanders es movilizar a todos los jóvenes, no solo a los latinos”.

Finalmente, la académica mexicana recuerda que desde la primera victoria de Obama la influencia del voto latino ha sido fundamental en cada ciclo electoral en Estados Unidos. “Lo que va a ser muy importante, es no solamente Hillary Clinton sino que todo su aparato electoral logre convencer a los latinos que tienen que salir a votar”.

contenido relacionado