Internacional

Premio Nobel de la Paz: activistas, defensores... ¿Y Donald Trump?

alt default
Personalidades Nobel.En la foto exganadores del galardón en materia de paz: el representante de Nihon Hidankyo, Narges Mohammadi, Barack Obama y Maria Ressa. Al centro está Trump, quien suena fuerte para esta edición 2025
(Especial Nación321)

Finalmente llegó el día: este viernes 10 de octubre se anunciará a la persona, movimiento o institución ganadora del Premio Nobel de la Paz.

Este premio, fundado por Alfred Nobel, químico inventor de la dinamita, busca galardonar a quienes han aportado el “mayor beneficio a la humanidad” y se entrega por logros sobresalientes en campos como la física, química, medicina, literatura, economía y claro, la paz.

Aunque el premio no es algo nuevo, pues cada año, expertos de todo el mundo evalúan las contribuciones de nuevos candidatos, este año ha atraído especial atención debido a que el nombre del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suena fuerte como posible ganador.


¿Y cuál es la razón? Que el mandatario es el orquestador de un proyecto de paz, para poner fin a la guerra de dos años entre Israel y el grupo armado Hamas, que ha generado prácticamente un genocidio de inocentes en la franja de Gaza y ahora podría llegar a su fin.

Aunque algunos expertos señalan que, de llegar un premio a Trump, este sería el próximo año, cuando haya más evaluaciones sobre el cierre o no del conflicto, la expectativa se mantiene a tope, pues incluso el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha dicho que Trump merece más que nadie el premio.

UN GALARDÓN POR EL QUE HAN PASADO GOBERNANTES

Al hacer valer la última voluntad de su fundador, quien dejó una parte de su herencia para la entrega de estos premios, debes saber que todos los ganadores de un Nobel reciben una medalla de oro, un diploma y una recompensa económica, que sólo el último año fue de 11 millones de coronas suecas, lo que equivale aproximadamente a 1 millón de dólares estadounidenses, para todas las categorías.


Los ganadores de esta presea van desde líderes sociales, activistas y organizaciones que trabajan por la paz, hasta algunos gobernantes y exgobernantes, como es el caso de Barack H. Obama, el 44 presidente de Estados Unidos y quien llevaba menos de ocho meses en el poder cuando recibió el Premio Nobel de la Paz de 2009.

La Fundación Nobel y su comité de jueces señalaron en su momento que lo eligieron por sus “extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos“. También destacó su apoyo, tanto de palabra como de obra, a la visión de un mundo libre de armas nucleares.

Como presidente de EU, se le reconoció por abogar por un nuevo comienzo en las relaciones entre el mundo musulmán y Occidente, basado en intereses comunes, entendimiento y respeto mutuos.

Otro ejemplo es el exmandatario colombiano Juan Manuel Santos, quien ganó el Premio Nobel de la Paz 2016.

Santos asumió la presidencia de Colombia en agosto de 2010, poniendo fin a una guerra civil por medios pacíficos, que el gobierno mantenía con guerrillas.

Las conversaciones formales de paz con las guerrillas marxistas revolucionarias FARC comenzaron en otoño de 2012 y se firmó un acuerdo de paz en 2016.

Aunque se trató de un complejo proceso de paz, este se logró, reivindicando el dolor de las familias desplazadas y afectadas por la violencia de las guerrillas

Se calcula que más de 220 mil colombianos murieron en la guerra civil de 52 años entre la guerrilla, el gobierno y grupos paramilitares; el 80 % de los fallecidos eran civiles. Además hubo entre cinco y siete millones de personas desplazadas de sus hogares.

LOS ÚLTIMOS CINCO GANADORES DEL NOBEL DE LA PAZ

Pero lo cierto es que más que políticos, el Nobel de la Paz ha sido para personas que transformaron su entorno. En los últimos 5 años así se ha entregado la presea:

2024

Hace un año, el Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a Nihon Hidankyo, una organización japonesa de supervivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, fundada en 1956.

El comité del Nobel señaló que entregó el premio a esta organización “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante testimonios de testigos que las armas nucleares nunca más deben usarse”.

El principal objetivo de Nihon Hidankyo es compartir las experiencias de los hibakushas, es decir personas supervivientes de estas desgracias nucleares, para que el mundo comprenda el sufrimiento que causan las armas de este tipo.

2023

El Premio Nobel de la Paz 2023 fue otorgado a la defensora iraní de derechos humanos encarcelada, Narges Mohammadi.

Su historia es impactante, pues por más de dos décadas luchó por los derechos de las mujeres, además, ayudó a activistas encarcelados, lideró una campaña contra la pena de muerte y criticó el uso de la tortura y la violencia sexualizada, por parte del régimen.

Su lucha tuvo un alto costo, pues fue arrestada 13 veces y condenada a 31 años de prisión y 154 latigazos. En octubre de 2023, cuando se anunció su elección como Premio Nobel de la Paz, fue encerrada la prisión de Evin, en Teherán.

2022

Este año no hubo un único galardonado. El Premio de la Paz 2022 se otorgó al defensor de derechos humanos Ales Bialiatski de Bielorrusia, a la organización rusa de derechos humanos Memorial y a la organización ucraniana de derechos humanos Centro para las Libertades Civiles.

El comité del Nobel explicó que, durante muchos años, este defensor y organizaciones han promovido el derecho a criticar al poder y a proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

“Han realizado un esfuerzo excepcional para documentar crímenes de guerra, violaciones de derechos humanos y abusos de poder”, señalaron.

Vale la pena decir que este premio se dio en el contexto del conflicto armado entre Ucrania y Rusia, que aún persiste.

2021

El Premio Nobel de la Paz 2021 fue otorgado conjuntamente a los periodistas Maria Ressa y Dmitry Andreyevich Muratov.

El premio se les dio “por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y una paz duradera”.

Maria Ressa es un referente del periodismo en Filipinas, donde llevó a cabo una labor de investigación sobre la corrupción, los abusos de poder y las violaciones de los derechos humanos en la llamada “guerra contra las drogas” del expresidente Rodrigo Duterte.

En tanto, Dmitry Muratov es un referente de la prensa libre en Rusia. Amnistía Internacional lo reconoció como “una de las pocas personas que sigue exigiendo al poder que rinda cuentas“.

alt default
Los periodistas galardonados

2020

El 2020 el Premio Nobel de la Paz fue otorgado al Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El comité del Nobel lo premió al considerar “sus esfuerzos para combatir el hambre, por su contribución a mejorar las condiciones para la paz en zonas afectadas por conflictos y por actuar como fuerza impulsora en los esfuerzos para prevenir el uso del hambre como arma de guerra y conflicto”.

contenido relacionado