Internacional

¿Qué pasaría si Estados Unidos interviene con su Ejército en México?

alt default
¿Intervención en México?Te mostramos las severa consecuencias económicas, políticas, militares y humanitarias que enfrentarían ambos países, con efectos regionales

Este viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, descartó que la orden ejecutiva de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, incluya venir a territorio nacional con su Ejército.

En conferencia de prensa matutina, dijo que no es posible que eso suceda por que México es muy colaborativo con el de Estados Unidos y afirmó que en defensa de la soberanía nacional, no se permitiría tal cosa.

“Que iba a venir una orden sí, pero no tiene nada que ver con con el territorio Mexicano, tiene que ver con con su país, no tiene que ver con el nuestro, sería al interior de Estados Unidos. Exactamente (...) Estados Unidos no va a venir a México con los militares, cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión está descartado, absolutamente descartado”, afirmó.


Pero... ¿te imaginas qué pasaría si, de pronto, EU, decidiera intervenir militarmente en nuestro país? En Nación321 te respondemos.

Este escenario, aunque hipotético, ha sido objeto de debate y especulación en los últimos años, especialmente bajo la administración de Donald Trump, quien ha propuesto medidas drásticas en la lucha contra el narcotráfico.

Desde la designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas en febrero de 2025, la retórica belicista de algunos funcionarios estadounidenses ha aumentado.

Donald Trump, en su papel como presidente, ha afirmado que la intervención militar es una medida necesaria para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas que afectan a su país. Este enfoque ha generado preocupación en México, donde se interpreta como una violación a la soberanía nacional.

¿CÓMO PODRÍA RESPONDER EL GOBIERNO DE MÉXICO?

En el hipotético caso de una invasión, el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, movilizaría a sus fuerzas armadas y establecería defensas urbanas en ciudades clave como Ciudad de México y Monterrey.

Esto no solo implicaría una respuesta militar, sino también un llamado a la unidad nacional en contra de la intervención extranjera.

La Ley de Seguridad Nacional en México establece protocolos claros para enfrentar amenazas externas, y el Consejo de Seguridad Nacional se activaría para coordinar la respuesta.

Además, México procedería legalmente contra Estados Unidos ante instancias internaciones por la invasión a un territorio soberano.

EFECTOS ECONÓMICOS

La economía de México y su relación comercial con Estados Unidos son de vital importancia. Nuestro país es el mayor socio comercial del vecino del norte, con un intercambio que supera los 475 mil millones de dólares anuales.

Una intervención militar interrumpiría drásticamente estas relaciones, provocando un colapso en el comercio bilateral y afectando a ambas economías.

Además, el cierre de puertos mexicanos como consecuencia de la guerra impactaría las cadenas de suministro globales, especialmente en sectores como el automotriz y agrícola.

La intervención militar generaría un desplazamiento masivo de millones de personas que huirían de las zonas de conflicto, creando una crisis humanitaria sin precedentes.

Esto tendría repercusiones en Centroamérica y Estados Unidos, exacerbando la ya complicada situación migratoria en la región. La violencia y la inestabilidad podrían extenderse a otros países de América Latina, creando un efecto dominó.

La invasión de México por parte de Estados Unidos no solo provocaría condenas de países latinoamericanos como Brasil y Argentina, sino que también podría llevar a una intervención de potencias como Rusia y China.

Ambos países podrían ver la situación como una oportunidad para aumentar su influencia en el hemisferio occidental. La ONU exigiría un alto al fuego, pero el conflicto podría intensificarse rápidamente, elevando el riesgo de una confrontación global.

Las empresas estadounidenses que operan en México podrían enfrentar graves consecuencias legales, incluyendo cargos por “apoyo material al terrorismo” si se descubriera que realizan pagos a grupos criminales.

Por otro lado, los migrantes que pagan a los cárteles para cruzar la frontera también podrían ser procesados bajo este estatuto, complicando aún más la ya crítica situación migratoria.

La posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en México plantea una serie de cuestiones complejas que van más allá del ámbito militar.

Las repercusiones económicas, políticas y humanitarias podrían ser devastadoras, no solo para México, sino también para la estabilidad de la región en su conjunto.

La historia ha demostrado que la militarización de la lucha contra el narcotráfico no ha resuelto los problemas subyacentes, y es imperativo que se busquen soluciones más sostenibles y efectivas que respeten la soberanía y dignidad de los pueblos involucrados.

contenido relacionado