La nueva etapa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya inició, pues el pasado 1 de septiembre, las y los nuevos ministros que fueron elegidos por voto popular el pasado 1 de junio, asumieron sus cargos.
En medio de ceremonias tradicionales y protocolarias, los integrantes de la Corte iniciaron un nuevo periodo en el Poder Judicial luego de los cambios constitucionales que se hicieron las que jueces, magistrados y ministros fueran elegidos por el pueblo.
Sin embargo, el Máximo Tribunal del país ha sufrido cambios significativos a los largo de la historia, los cuales han repercutido en sus funciones y en las personas que lo han integrado; incluso en la relación con el Poder Ejecutivo.
En Nación321 te damos un recuento de la evolución de la SCJN a través del tiempo.
LA PRIMERA CORTE EN MÉXICO
Los orígenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se remontan al Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana de José María Morelos, precursor de un órgano judicial en la nación independiente en 1814.
Sin embargo, la primera Corte Suprema fue constituida con ese nombre en la Constitución de 1824 y fue establecida en el proyecto constitucional centralista conocido como “Las Siete Leyes”.
La Constitución de 1824, que fue la primera Carta Magna de México como nación independiente, estableció un sistema federal, que dividió al país en estados libres y soberanos, y adoptó la forma de gobierno republicana.
Esta Constitución estableció al Poder Judicial como uno de los tres poderes de la Federación y creó a la Corte Suprema de Justicia, compuesta por ministros elegidos por las legislaturas estatales.
Además, dispuso que “los individuos que compongan la Corte Suprema de Justicia, serán perpétuos en este destino, y sólo podrán ser removidos con arreglo a las leyes”.

SUPREMA CORTE EN EL PERIODO DE BENITO JUÁREZ
Durante el gobierno de Benito Juárez, se promulgó la Constitución de 1857, con el objetivo de modernizar al país.
Esta Carta Magna estableció garantías individuales como la libertad de expresión, educación y trabajo; separó la Iglesia del Estado y abolió los fueros eclesiásticos y militares.
Reiteró el sistema federal y la república representativa; además de que fortaleció la división de poderes.
La Constitución de 1857 buscó reforzar la independencia del Poder Judicial, por lo que estableció a la Suprema Corte de Justicia como el Máximo Tribunal, el cual estaba compuesto por 11 ministros elegidos de manera indirecta y tenían una duración de seis años.
Es decir, los integrantes de ministros de la Corte se elegían por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Uno de los primeros ministros electos fue el mismo Benito Juárez García, quien representaba a Gobernación y posteriormente se convirtió en Presidente.
En esta etapa, se establecieron los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito, y con ellos se garantizó el acceso a la justicia.
También se introdujo el juicio de amparo, un mecanismo orientado a proteger derechos individuales frente a actos de autoridad, que garantizaría la protección de las garantías individuales.
CONSTITUCIÓN DE 1917
La Carta Magna de 1917, creada después de la Revolución Mexicana, sentó las bases de la estructura actual del Poder Judicial.
De acuerdo con la página oficial de la Corte, el Congreso Constituyente reunido en Querétaro decidió fortalecer la independencia del Poder Judicial y ampliar sus funciones; por esa razón a la SCJN se le asignó la facultad de resolver controversias constitucionales que dirimieran disputas entre las entidades federativas y la Federación.
De igual manera, dado que uno de los objetivos fundamentales era proteger la libertad individual, incorporó diversas reformas al juicio de amparo para robustecerlo como una herramienta clave para proteger los derechos de las personas.
En esta etapa se incorporaron mecanismos para garantizar la imparcialidad de los jueces y magistrados, prohibiendo la interferencia de otros poderes.
REFORMAS EN EL GOBIERNO DE ZEDILLO
Sólo unos días después de haber asumido la Presidencia de México, Ernesto Zedillo envió el 5 de diciembre al Congreso una reforma al Poder Judicial, la cual buscaba cambiar 27 artículos.
Entre los cambios estaban la creación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para vigilar las acciones de la SCJN; así como la reestructuración de la Corte para resolver casos de interpretación de la Constitución así como el cambio de atribuciones.
Esta modificación establecía la reducción del número de ministros de 26 a 11; además de jubilar anticipadamente a los que se encontraban en funciones e iniciar un proceso de selección de nuevos integrantes.
Además, buscaba establecer requisitos más estrictos, como la imposibilidad de ser juez a quienes hubieran desempeñado determinados cargos públicos durante el año anterior al que fueran propuestos.
También se mencionaba que una vez que los ministros concluyeran su periodo, estaría prohibido ejercer puestos de administración gubernamental a nivel federal; así como volver al litigio dentro del Poder Judicial.
Dicha reforma fue aprobada por unanimidad el 18 de diciembre de 1994 en el Senado, y el 22 del mismo mes por la Cámara de Diputados.
El dictamen entró en vigor el 1 de enero de 1995, y por todo ese mes, la Suprema Corte se mantuvo cerrada.
REFORMA AL PODER JUDICIAL DE AMLO
El ultimo cambio al Poder Judicial fue en 2024, con la reforma presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la cual proponía que jueces, magistrados y ministros fueran elegidos por voto popular.
La propuesta no modificó la independencia de la Corte como uno de los tres Poderes de la Unión, ni sus facultades constitucionales, pero incluyó:
- El número de ministros se redujo de 11 a nueve.
- El periodo de ejercicio como ministro pasó de 15 a 12 años.
- La Corte sólo opera en sesiones públicas y en pleno, por lo que desapareció la Segunda Sala.
Además, se sustituyó el Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, que están a cargo de la vigilancia de la labor de los integrantes del Poder Judicial.
Ante la negativa de algunos trabajadores del Poder Judicial y de partidos de oposición, el 4 de septiembre de 2024, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados en lo general y en lo particular.
Pero durante la medianoche del 11 de septiembre de 2024, las y los integrantes del Senado aprobaron la reforma con 86 votos a favor, tras la toma de le sede oficial en Paseo de la Reforma y con el sorpresivo visto bueno de Migue Ángel Yunes Márquez, exlegislador del PAN.
Después de la promulgación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 1 de junio de este año se llevó a cabo la elección del Poder Judicial.
Este 1 de septiembre, las y los nueve ministros, magistrados y jueces electos rindieron protesta a sus nuevos cargos en medio de ceremonias tradicionales y protocolarias, dando lugar a la nueva era de la Corte.