El ‘tic-tac’ del reloj que marcará el fin de una era para el Poder Judicial en México sigue su curso rumbo al 1 de septiembre, el día que este sector verá la luz de un nuevo día, ahora bajo la reestructuración que ordena la Constitución tras la Reforma Judicial.

Apegada al refrán “no hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se cumpla”, la Suprema Corte cruza, sin freno, por el último tramo de vida tal como la conocemos en la actualidad.
En este marco y en el día de la última sesión convocada por Norma Piña, en Nación321 hacemos un recuento por el empedrado camino que ha resultado el inicio del fin del actual Poder Judicial, y que habrá de cambiar con la llegada nuevos actores —ahora elegidos por voto popular— para el 1 de septiembre de 2025.
LA LLEGADA DE PIÑA
Con 6 votos a favor, el 2 de enero de 2023, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió a Norma Lucía Piña Hernández como la primera mujer en presidir el Alto Tribunal de México y que, paradójicamente, se convertirá en la última figura en ocupar el cargo con la actual estructura judicial.
Como primera ministra presidenta de la Corte, Piña afirmó haber roto el “techo de cristal que se había impuesto por la cultura patriarcal.
“Nos esforzaremos todos los días por una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia contra las mujeres. Estoy convencida que sabremos aprovechar la oportunidad que representa todo reto en beneficio del Poder Judicial de la Federación, en beneficio de nuestro país, en beneficio de México”, concluyó en su toma de protesta.
Su gestión estaba planeada para un periodo de cuatro años que concluiría el 31 de diciembre de 2026, pero... terminará su encargo un año antes, en medio de una transición histórica con Hugo Aguilar Ortiz, quien a partir del 1 de septiembre encabezará el máximo tribunal como el primer ministro electo “por el pueblo”.
EFECTO LÓPEZ OBRADOR
El entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reaccionó de inmediato a la elección en la Corte.
En su primera declaración al respecto, no sólo aplaudió la llegada de una mujer a la Presidencia de la SCJN, también aprovechó para lanzar un primer mensaje relacionado con una Reforma Judicial que muchos analistas vieron como el inicio de un camino minado entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, que llevaría al complejo inicio del fin de toda una era.
La conferencia del 3 de enero de 2023, el mandatario indicó que lo más importante es que al interior de la SCJN “hubo aceptación y acuerdo” para elegir a Norma Lucía Piña y aseveró que el país pasaba por un momento “único” que permitió, por primera vez, la llegada de una mujer a la titularidad del máximo tribunal.
“Se trata de un poder autónomo, independiente, como nunca había existido”... pero, un segundo aliento en el mismo mensaje, fue para marcar una línea con Piña: “Ella siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido, es único el momento que estamos viviendo, nadie puede decir que hay subordinación, como era antes”, expresó.
AMLO sugirió a la nueva Presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) llevar a cabo una reforma para limpiar la “corrupción que impera” al interior de ese poder.
“Sí, estamos en la Cuarta Transformación de la vida pública del país, me da mucho gusto que esto esté sucediendo en México porque es para bien, por un auténtico Estado de Derecho y ojalá de manera independiente y autónoma se lleve una reforma. Hay que seguir limpiando todo el gobierno, en los tres poderes”, sugirió el tabasqueño.
Dijo que tendría una “relación respetuosa” con la nueva ministra presidenta pero las palabras no necesariamente se tradujeron en hechos y el bombardeo mutuo no se hizo esperar.
LOS ‘NO’ DE PIÑA A AMLO
¿A qué se refería AMLO cuando dijo que Norma Piña “siempre había votado en contra de las iniciativas” de la autodenominada 4T?
Bueno, antes de llegar a la Presidencia, Piña fue ministra de la SCJN, un lugar en el que fue ganando ‘popularidad’ en gran parte por oponerse a iniciativas emanadas del movimiento oficialista.
En 2021, por ejemplo, se opuso a la llamada 'Ley Zaldívar’, una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que buscaba ampliar por dos años más el periodo de Arturo Zaldívar como presidente del máximo tribunal.
En marzo del 2022 propuso declarar inválido el artículo 24, párrafo segundo, de la Ley Federal de Austeridad Republicana, impulsada por AMLO.
El artículo señalaba que los servidores públicos de mando superior no podrían ocupar puestos dentro de la iniciativa privada que hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información en el ejercicio de su cargo, hasta que pasen al menos 10 años. Ello, para evitar conflictos de interés.
Ese mismo mes, promovió la acción de inconstitucionalidad 82/2021 que proponía invalidar el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), un registro que permitía recabar información sensible de usuarios de telefonía e internet móviles con el fin de combatir delitos. La Suprema Corte aprobó el recurso argumentando una injerencia a la privacidad de las personas.
También votó en contra de validar las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (ILE), uno de los cambios constitucionales más relevantes del gobierno de López Obrador que otorgó el despacho de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En septiembre de 2023, presentó el amparo en revisión 355/2021, que buscaba invalidar la prisión preventiva oficiosa promovida por el gobierno que consistía en aplicar la medida cautelar de manera automática. Sin embargo, su proyecto fue retirado el 8 de septiembre.
Todo lo anterior hizo suponer a analistas que la llegada de Norma Piña a la Presidencia de la Corte era una “derrota política” del tabasqueño, quien para muchos se quedó con las ganas de que Yasmín Esquivel (entonces señalada de una supuesto plagio de su tesis) presidiera el máximo tribunal.
DEL ROCE PÚBLICO A LA DISCORDIA
El 5 de febrero de 2023 fue una fecha que muchos recuerdan como el evento que desencadenó el distanciamiento feroz entre los titulares de los Poderes Ejecutivo y Judicial.
El majestuoso Teatro de la República en la ciudad de Querétaro, que ha sido escenario de eventos como el juicio a Maximiliano de Habsburgo y la celebración del Congreso Constituyente que dio lugar a la Constitución de 1917 fue la ‘arena’ para el encono público entre López Obrador y Norma Piña.
En el marco 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, AMLO dijo:
“La Constitución no ha muerto, vive en la transformación del México libre, justo, igualitario, democrático y fraterno de nuestros días. ¡Viva la Constitución de 1917!, ¡Viva Querétaro!, ¡Viva la República!, ¡Viva México!, ¡Viva México!, lanzó Obrador ante gobernadores, políticos y representantes de otros poderes, todos levantados de pie, aplaudiendo. Todos menos Norma Piña, quien no hizo por levantarse de su asiento en el podio.
El hecho fue noticia nacional, con cientos de lecturas de especialistas, políticos, medios de comunicación y público en general.
“Ayer la ministra Piña no se puso de pie yo creo que porque estaba cansada, pero qué bueno, eso me enorgullece, porque significa que estamos llevando a cabo cambios en los que el Presidente ya no le da órdenes a los ministros, ya no se puede hablar de una dictadura", dijo un día después el Presidente López Obrador desde Palacio Nacional.
Se consolidó una marcada brecha entre ambas figuras. Luego se vinieron como avalancha una serie de declaraciones de las dos posturas.
“Es desde nuestro profundo compromiso con los derechos y libertades de las y los mexicanos que no cederemos ni un milímetro en lo avanzado por nuestra democracia constitucional a favor de la independencia judicial”, indicó Piña en el marco del Día del Juzgador y Juzgadora Mexicanos, en marzo del 2024.
PIÑA: LA LLEGADA DE SHEINBAUM Y LA RENUNCIA AL CARGO
La llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum no trajo un cambio significativo en la relación del Ejecutivo con Piña.
El distanciamiento entre ambos poderes continuó con Sheinbaum al frente de la Presidencia. Incluso siguió el intercambio de ‘fuego’.
“Es falso que haya habido amenazas desde el Ejecutivo, tanto del expresidente López Obrador, como de nuestra persona (...) ¿Qué está defendiendo con su informe de ayer? El viejo régimen de corrupción y privilegios. Es falso que haya amenazas, pero lo cierto es que debe haber transparencia en el actuar de las y los jueces", indicó Sheinbaum tras el discurso de Piña por su Segundo Informe, en diciembre de 2024.

A su vez, consideró que tampoco es válido menospreciar la elección judicial, puesto que los mexicanos se manifestaron en favor de la misma cuando ejercieron su voto a sus promoventes en las elecciones de junio próximo.
“Ahora la transformación llegó también al Poder Judicial, por voluntad del pueblo de México (...) Ahora sí va a haber una autonomía del Poder Judicial”, apuntó Sheinbaum.
Ante este escenario, por ley, Piña se vio obligada a presentar su renuncia en octubre de 2024.
“Presento mi renuncia anticipada, con efectos al 31 de agosto de 2025, al cargo que he venido desempeñando como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para todos los efectos constitucionales y legales que correspondan.
“Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”, contó en una carta pública, con la que admitía no sólo su separación del cargo, sino que no participaría en la elección por un puesto en la corte.
REFORMA JUDICIAL
La 4T encabezada por AMLO movió su poderosa maquinaria para echar a andar la Reforma Judicial que promete una justicia más pronta y expedita, con jueces, ministros que “se deban al pueblo”.

El extenuante camino para lograr la reforma impulsada por AMLO vio su fin con la publicación de esta modificación constitucional en el Diario Oficial de la Federación, el 15 de septiembre de 2024.
El trabajo estaba hecho luego de ‘dimes y diretes’ en una batalla de poder que tuvo en López Obrador al ‘jugador’ que mejor movió sus piezas en el complejo tablero de ajedrez político de México.
El pasado 1 de junio se llevó a cabo la primera elección judicial de 881 cargos, de entre los que destacan los nuevos nueve ministros que integrarán la “nueva” SCJN.
Actualmente, tanto la presidenta saliente, Norma Piña, como su sucesor, Hugo Aguilar, trabajan por una “transición coordinada”, en el ocaso de Piña como ministra presidenta y los últimos días del Poder Judicial como lo conocemos antes de un cambio que promete ser profundo.
‘Tic-tac’...