Población indígena, entre la discriminación y el olvido en el Edomex

Tienen poco acceso a la educación y empleo, mientras que muchos niños indígenas no cuentan siquiera con acta de nacimiento
Tienen poco acceso a la educación y empleo, mientras que muchos niños indígenas no cuentan siquiera con acta de nacimiento
Rezago.Tienen poco acceso a la educación y empleo, mientras que muchos niños indígenas no cuentan siquiera con acta de nacimiento
Cuartoscuro
Ricardo Guadarrama / Corresponsal
2023-05-28 |12:53 Hrs.Actualización12:53 Hrs.

En el Estado de México se contabilizan, según el Censo de Población y Vivienda 2020, a 417 mil 603 personas hablantes de lenguas indígenas, entre ellas Mazahua, Otomí, Nahua, Matlazinca y Tlahuica, siendo estos dos últimos pueblos originarios los que prácticamente han desaparecido al tener solo hablantes en Temascaltepec y Ocuilan, respectivamente.

Los indígenas mexiquenses, al igual que los afromexiquenses, son víctimas de discriminación en las grandes ciudades y vulnerables en sus costumbres, instituciones y cultura, además, tienen poco acceso a la educación y empleo, mientras que muchos niños indígenas no cuentan siquiera con acta de nacimiento para iniciar sus estudios, explica Florentino Ramírez García, quien encabeza una comunidad migrante de hasta 18 mil personas en la parte alta del municipio de Los Reyes La Paz.

Detalló que, quienes habitan la región migrante que él representa son tzeltales, de Chiapas; mazatecos, oriundos de Oaxaca; zapotecos, de Guerrero, Puebla y Veracruz; mixtecos, de Guerrero, Puebla y Oaxaca; tlapanecos, originarios del sur de Guerrero y náhuatl, del Estado de México y Veracruz.

Puntualizó que la mayoría de mujeres de la comunidad que él representa son explotadas laboralmente, pues a cambio de sus jornadas de trabajo sólo reciben algo de comida y un lugar donde dormir, principalmente las originarias de Chiapas.

"Hemos sido discriminados por nuestra vestimenta y nuestra lengua, en Los Reyes La Paz no nos atienden los servidores públicos, nos discriminan y yo estoy para asesorar y atender a mis hermanos indígenas migrantes en problemas familiares, problemas de empleo, problemas de educación y ahorita tenemos el problema de que los niños no pueden estudiar porque no tienen una acta de nacimiento”, refirió el hablante tlapaneco, originario de la montaña de Guerrero que colinda con Oaxaca.

La región de La Paz, dijo, sólo sirve a sus hermanos para dormir, pues todos trabajan principalmente en la capital del país como comerciantes. "Lo más triste es encontrar a mis hermanas indígenas de Chiapas trabajando por un taco, por un espacio para dormir, no tienen un sueldo. Tenemos problemas para hablar el español, por eso somos discriminados, por eso no nos atienden, porque no hablamos bien el español”, acusa.

Patricia Martínez Francisco, originaria de La Pagua Chicontepec, Veracruz, expresó que lo más complicado para ella es encontrar trabajo para mantener a su familia, “se complica más por la discriminación que hay, porque si salgo a la calle así con mi vestimenta sería objeto de burlas, señalamientos y discriminación. Actualmente en el tianguis vendo ropa de bebé para sacar adelante a la familia”.