Economía

Por lluvias y bloqueos, la economía nacional se contrajo 0.3% en el tercer trimestre del año: SHCP

alt default
SHCP.En un contexto internacional, la economía moderó su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, en un entorno de incertidumbre
(Andrea Murcia Monsivais)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que, durante el tercer trimestre del año, la economía nacional se contrajo un 0.3% debido al contexto económico global, así como a las lluvias y bloqueos viales.

En su informe sobre la situación económica y financiera, la dependencia reportó una disminución trimestral de 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a la menor actividad en sectores más expuestos a las nuevas políticas comerciales, así como a disrupciones de oferta asociadas a lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.

Destacó que, en un contexto internacional, la economía moderó su ritmo de crecimiento respecto al periodo previo, en un entorno de incertidumbre acumulada y volatilidad financiera.


Hacienda detalló que el consumo privado acumuló a julio un crecimiento de 1.8%, impulsado por el dinamismo de bienes importados (+10.4%), ante la apreciación del tipo de cambio, y la solidez del consumo de servicios (+0.5%).

En contraste, explicó, el consumo de bienes nacionales disminuyó 0.1% por sustitución de producción doméstica con importaciones.

La inversión fija bruta acumuló a julio una disminución de 1.3% respecto al cierre de 2024, con cifras desestacionalizadas, reflejando cautela de los inversionistas ante el entorno internacional.

Reveló que la inflación general se ubicó en 3.6% anual, por debajo del promedio del segundo trimestre, derivado de la caída del componente no subyacente —en particular, frutas y verduras—. También disminuyó la inflación de energéticos, apoyada por la Estrategia Nacional para la Estabilización del Precio de la Gasolina.

En contraste, dijo que el mercado laboral continuó mostrando fortaleza durante el trimestre, con la creación de 365 mil empleos respecto al mismo periodo de 2024 y 333 mil puestos formales adicionales en el IMSS frente al cierre del año pasado. El salario real promedio registrado ante el IMSS aumentó 3.5% anual real.

El sector externo, añadió, se mantuvo resiliente, apoyado por el dinamismo de las exportaciones manufactureras no automotrices (+6.3%) y el crecimiento de las importaciones no petroleras, en tanto que la Inversión Extranjera Directa alcanzó un nuevo máximo histórico de 34.3 mil millones de dólares en el primer semestre.

El sistema financiero permaneció sólido y estable, con una banca bien capitalizada y baja morosidad. Al cierre de septiembre, el tipo de cambio se ubicó en 18.31 pesos por dólar, lo que representó una apreciación trimestral de 2.4%.

contenido relacionado