Economía

PIB de México crece 0.2% y libra recesión técnica

alt default
Aumento del PIBPese a estos resultados, las perspectivas para el segundo trimestre de 2025 son poco alentadoras
(Especial)

La economía de México logró esquivar por poco la recesión técnica al registrar un crecimiento de 0.2% durante el primer trimestre del año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra coincide con la estimación oportuna publicada hace un mes, aunque el organismo realizó algunos ajustes en los componentes del Producto Interno Bruto (PIB).

El Inegi detalló que el crecimiento de las actividades primarias —relacionadas con el sector agropecuario— se revisó a la baja, de 8.1% a 7.9%. En tanto, la contracción de las actividades secundarias —principalmente industriales— fue menor a la inicialmente reportada, pasando de -0.3% a -0.1%. Por su parte, las actividades terciarias, que abarcan los servicios, registraron una caída de 0.1%.


En términos anuales, al comparar con el primer trimestre de 2024, la economía mexicana mostró un crecimiento de 0.6%.

Pese a estos resultados, las perspectivas para el segundo trimestre de 2025 son poco alentadoras. Analistas advierten que la prohibición impuesta por Estados Unidos a las importaciones de ganado mexicano debido a la detección del gusano barrenador podría costar cerca de mil 300 millones de dólares. A ello se suma la permanencia del arancel de 25% al acero y aluminio mexicanos.

HACIENDA NIEGA RECESIÓN

La SHCP rechazó que México se encuentre en recesión, a pesar del entorno adverso generado, en parte, por las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump.

“Hay distintos sectores que están creciendo, como el sector servicios, mientras otros sectores están cayendo, pero en promedio o el total de la actividad económica se mantiene todavía en el margen”, declaró esta semana Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia.

Según Hacienda, para que se declare oficialmente una recesión es necesario que al menos 32 sectores de la economía presenten contracciones, situación que, hasta el momento, no se ha materializado.

En la misma línea, el Comité de Fechado de Ciclos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) coincidió con el diagnóstico oficial: “Aún no se cuenta con elementos suficientes para determinar sin lugar a duda la existencia de un nuevo punto de giro (inicio de una nueva recesión) en el pasado reciente”, señaló en un reporte publicado el 21 de mayo.

BANXICO RESPONDA A SEÑALES DE DESACELERACIÓN

En medio de señales de debilidad económica, el Banco de México (Banxico) decidió aplicar una tercera reducción consecutiva a la tasa de interés, que ahora se ubica en 8.50%. La Junta de Gobierno justificó la decisión aludiendo a la incertidumbre global y a las tensiones comerciales, las cuales representan riesgos significativos para el crecimiento económico del país.

El subgobernador Jonathan Heath afirmó recientemente que existen condiciones para seguir recortando la tasa, debido a la disminución de las presiones inflacionarias en una economía que, según advirtió, se encuentra estancada, con posibilidad de enfrentar una recesión leve o, al menos, un periodo prolongado de estancamiento.

Cabe recordar que la llamada “recesión técnica” se define como dos trimestres consecutivos con contracción del PIB, situación que México logró evitar —por ahora— gracias al modesto avance registrado en el primer trimestre.

contenido relacionado