Las movilizaciones de la CNTE volvieron a tensar la política nacional después de que miles de maestros instalaron un plantón en la Cámara de Diputados y advirtieron un paro de 72 horas, acompañado de consignas que rápidamente escalaron en redes:
“¡Si no hay solución, no habrá Mundial!” y “¡Si no hay solución, robaremos el balón!”. Lo anterior, refiriéndose a la Copa del Mundo que se jugará en este país.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum puso en duda la coincidencia de la protesta con otra marcha convocada por un grupo denominado ‘Generación Z México’, al que señaló de estar vinculado con el PAN.
La mandataria defendió también la colocación de vallas en Palacio Nacional, argumentando que buscan evitar agresiones y proteger a manifestantes y policías, recordando incidentes anteriores con reporteros y elementos lesionados.
La CNTE, por su parte, se deslindó de cualquier relación con otras marchas: afirmó que su movilización es independiente y responde a un pliego histórico de demandas que no tiene vínculo con grupos externos. Sin embargo, aquí, en Nación321, te decimos lo que tienes que saber para entender su lucha:
ALA DISIDENTE CON 5 DÉCADAS DE TENSIONES
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) surgió en 1979 como una corriente disidente dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Nació en Chiapas, Tabasco, Coahuila y Guerrero en rechazo a los liderazgos sindicales de la época, particularmente los de Carlos Jonguitud Barrios, acusados de corporativismo y cercanía al poder presidencial.
Aunque no es un sindicato formal, la CNTE funciona como un movimiento con estructura horizontal que agrupa secciones de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Veracruz, Hidalgo, Morelos y la Ciudad de México, entre otros estados.
Con el lema de “democratizar el sindicato, la educación y el país”, ha encabezado medio siglo de paros, plantones y bloqueos que han enfrentado a sus integrantes con gobiernos de distintos partidos, del PRI al PAN, PRD y Morena.
SNTE Y CNTE: DIFERENCIAS DE RAÍZ
Es importante señalar que el SNTE —fundado en 1943— mantiene una relación institucional con los gobiernos federales.
La CNTE, en cambio, es el ala disidente que rechaza lo que considera prácticas corporativas y la imposición de reformas sin consulta a las bases.
Sus métodos de protesta suelen ser más radicales: cierres carreteros, campamentos prolongados y paros laborales que afectan directamente el ciclo escolar.
LAS DISPUTAS HISTÓRICAS: DE PEÑA NIETO A LA PANDEMIA
- La Reforma Educativa de 2012
La reforma constitucional impulsada por Enrique Peña Nieto desató uno de los conflictos más fuertes del magisterio.
La CNTE aseguró que la modificación constitucional generó “incertidumbre laboral”, impulsó una visión “mercantilista de la educación” y promovió una evaluación “reduccionista y equivocada”. Las protestas incluyeron campamentos en el Zócalo y marchas masivas en varios estados.
- La educación a distancia en pandemia
En 2020, el programa ‘Aprende en Casa’ fue rechazado por la CNTE, que advertía la imposibilidad de aplicarlo en amplias zonas sin conectividad y señalaba que profundizaba desigualdades.
- La relación tensa con López Obrador
Aunque en 2018 sectores de la CNTE simpatizaron con el entonces candidato de Morena, el vínculo se deterioró.
En 2021, maestros retuvieron por más de una hora al expresidente en Chiapas, exigiendo atención directa. López Obrador respondió: “Yo no puedo someterme a un grupo de intereses creados”.
- Las inconformidades actuales
El nuevo capítulo de protestas incluye un paro de 48 horas y un plantón sobre Congreso de la Unión, con advertencias de nuevos bloqueos y una posible huelga nacional. Entre sus exigencias destacan:
- Abrogación total de la Reforma Educativa de los gobiernos de Peña Nieto y López Obrador.
- Eliminación de la reciente reforma a la Ley del ISSSTE presentada en 2025.
- Abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.
- Aumento salarial del 100% al sueldo base.
- Sistema de pensiones digno y sin UMAs.
- Jubilación por años de servicio: 30 hombres, 28 mujeres.
- Desaparición de la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
- Reinstalación de la Mesa Nacional Única con interlocución directa con la presidenta.
- Mayor presupuesto para educación, salud y seguridad social.
La CNTE ha reiterado que “gobierne quien gobierne”, su postura frente a la defensa de derechos laborales no cambia, y acusa al Gobierno federal de buscar “desprestigiar” su movimiento al vincularlo con intereses ajenos.
UN CONFLICTO ABIERTO SIN SEÑALES DE RETROCESO
Mientras continúan los campamentos en San Lázaro, el Gobierno insiste en que existe diálogo y avances laborales; la CNTE, en cambio, exige que sea la propia presidenta quien encabece las negociaciones.
Con el país entrando en una agenda pública dominada por el Mundial 2026, las consignas de la Coordinadora escalaron con rapidez y colocaron el conflicto en el centro del debate nacional.
Los próximos serán decisivas para saber si se instala o no una mesa de negociación capaz de desactivar un conflicto que no ha frenado desde hace medio siglo.




