Ciudadanos

¿Te pueden denunciar si haces stickers con la cara de tus compañeros de trabajo?

Las redes sociales, principalmente WhatsApp y Facebook,  son el lugar donde ocurre mayormente
Ciberacoso.Las redes sociales, principalmente WhatsApp y Facebook, son el lugar donde ocurre mayormente
(Nación321/Shutterstock)

Aunque en muchos entornos laborales compartir memes o stickers en chats grupales se ha vuelto una práctica común, hacerlo sin consentimiento —especialmente si involucra la imagen de un compañero— puede constituir acoso laboral y una violación a la privacidad, de acuerdo con la legislación mexicana.

Expertos en derecho laboral advierten que usar la foto de alguien para crear stickers o imágenes con fines de burla o ridiculización, incluso si se hace “por diversión”, puede tener implicaciones legales, éticas y psicológicas, ya que vulnera derechos fundamentales y afecta el ambiente de trabajo.


La Constitución mexicana, en su artículo 6º, reconoce el derecho a la protección de datos personales, lo que incluye la imagen de una persona. Además, la Ley Federal del Trabajo establece que los empleados deben ser tratados con dignidad y respeto, prohibiendo cualquier conducta que afecte su integridad física o emocional.

Según la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, el uso de una fotografía o rostro sin autorización explícita, incluso dentro del ámbito laboral, puede ser sancionado.

El Código Civil Federal también contempla que la difusión no autorizada de la imagen de una persona puede generar responsabilidad civil por daño moral, al considerar que “por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás”.

Esto implica que convertir una imagen en sticker o meme sin consentimiento puede derivar en una demanda civil. En estos casos, el responsable podría ser obligado a pagar una indemnización, cuyo monto será determinado por un juez, tomando en cuenta la gravedad del daño y las condiciones económicas de las partes.

Además, si la afectación ocurre en el entorno laboral, se puede denunciar como acoso ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través de su sistema digital SiQal (Sistema de Quejas y Accidentes Laborales), una plataforma que permite presentar denuncias de manera rápida, confidencial y anónima.

Para hacerlo, se recomienda reunir evidencia como capturas de pantalla o mensajes, reportar primero el incidente al área de Recursos Humanos, y si no hay respuesta, levantar una queja formal en SiQal, disponible en el portal oficial de la STPS.

El uso indebido de imágenes en entornos digitales de trabajo no debe minimizarse: puede causar humillación, estrés o afectaciones emocionales a la persona involucrada.

La cultura laboral digital exige nuevos límites —el respeto también se escribe en los chats— y documentar, reportar y denunciar son pasos fundamentales para proteger la integridad y la dignidad en el empleo.

contenido relacionado