Seguridad

¿“Cooperación sin subordinación”? El trabajo entre México y EU, en la era Sheinbaum-Trump

alt default
Acciones de cooperación.Principalmente en el rubro de seguridad, ambas naciones han trabajado de la mano en el último año, dando como resultado extradiciones y capacitaciones militares
(Especial)

Uno de los grandes temas de la semana, ha sido, sin duda, el envío de 26 criminales mexicanos de alta peligrosidad a Estados Unidos, en una acción a cargo de miembros del Gabinete de Seguridad, que integran la Fiscalía General de la República (FGR), las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Y es que mientras algunos critican la acción, al especular que el envío de los criminales se hizo por orden del gobierno estadounidense encabezado por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum, el fiscal general Alejandro Gertz y el secretario de Seguridad Omar García, ya han explicado que la acción obedeció a la estrategia de seguridad nacional.

De acuerdo con García Harfuch, estos 26 personajes seguían delinquiendo desde cinco centros penitenciarios de México, en los que se encontraban recluidos y enviarlos a EU fue una acción colaborativa, pues los alejarían de sus centros de operación y los enviarían a un país donde también tienen cuentas por rendir.


Según dijo, se comprobó que todos cometían ilícitos o manejaban empresas criminales por medio de las visitas que recibían en las prisiones mexicanas y las cuales no podían restringirse por ser su derecho constitucional.

¡Y ojo! porque las autoridades describieron que no se trató de una extradición como tal, sino de un acto de cooperación entre ambas naciones, respaldado en la Ley Nacional de Seguridad, que permite que México establezca con otros países actos de colaboración, más no de subordinación, como suele decir la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ante ello, hoy te contamos en Nación321 otras ocasiones en que ambas naciones han mostrado que es mejor trabajar de la mano.


alt default
Harfuch presenta a las personas enviadas a EU (Daniel Augusto)

LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS

Claudia Sheinbaum y Donald Trump, como presidentes de México y Estados Unidos, respectivamente, han interactuado a través de llamadas telefónicas en 9 ocasiones, desde que se anunció la victoria electoral del estadounidense.

En dichas llamadas lo mismo se han felicitado por sus gestiones y triunfos, como han hablado de tejer una estrategia conjunta en materia de seguridad y de la situación de los inmigrantes mexicanos en EU.

Y es que vale la pena recordar que un gran punto de tensión se vivió en enero pasado, cuando Trump finalmente llegó al cargo y amenazó a México con la imposición de duros aranceles a todas sus exportaciones, por no frenar el tráfico de fentanilo y la migración irregular a EU.

Desde entonces, aunque han existido nuevas amenazas arancelarias, los equipos de ambos gobernantes han trabajado conjuntamente, mientras que Sheinbaum y Trump tienen llamadas ocasionales, en las que la presidenta le pide al estadounidense frenar el tráfico ilegal de armas y le expone números sobre detenciones, así como drogas sintéticas y narcolaboratorios decomisados en México.

LA ‘PRIMERA EXTRADICIÓN’

En un acto muy parecido al de esta semana, el 27 de febrero pasado, el gobierno mexicano envió a 29 narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos.

Los traslados se realizaron el 27 de febrero desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y entre los capos enviados estaban figuras como Rafael Caro Quintero, exlíder del Cártel de Guadalajara y Vicente Carrillo Fuentes, alias ‘El Viceroy’, del Cártel de Juárez.

Ya que los 29 eran capos de la droga en EU se les buscaba por delitos relacionados, aunque por ejemplo el caso de Caro Quintero era excepcional, pues está señalado de su relación con el homicidio del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena.

alt default
Caro Quintero. El gobierno estadounidense difundió imágenes del envío del capo mexicano, en febrero pasado (Cuartoscuro)

En días recientes el envío masivo de criminales dio un giro, cuando EU anunció que para ninguno habría pena de muerte y se especuló de un acuerdo entre los delincuentes y las autoridades estadounidenses, aunque más tarde, este mismo 13 de agosto, al hablar del envío de los 26, Omar García Harfuch dijo que en ambos casos México puso como condición a EU que ningún enviado sería sometido a esta condena.

ADIESTRAMIENTO CONJUNTO

Aunque en más de una ocasión Donald Trump ha sugerido el envío de tropas estadounidenses a México, para ayudar a combatir a los cárteles, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que rechaza la propuesta, pues entre ambas naciones debe hacer “coordinación sin subordinación”.

No obstante, lo que sí ha permitido México, mediante el Senado de la República, es el ingreso de militares de EU, para la capacitación de personal castrense mexicano. Desde 2023 esto ha ocurrido en al menos 5 ocasiones.

La capacitación ya ha dado frutos y para ejemplo lo ocurrido el pasado 12 de agosto, cuando la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), del Departamento de Estado de EU, celebró un operativo que realizaron las autoridades mexicanas, donde se detuvo a 27 personas.

En una publicación en redes sociales, las autoridades de Estados Unidos dieron detalles del operativo e informaron que las detenciones fueron contra miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Los hechos sucedieron en Aguascalientes y las autoridades de Estados Unidos reconocieron que la capacitación que el INL y FBI proporcionaron a cuerpos de seguridad mexicanos, les dieron las habilidades necesarias para detener a estos criminales y sus armas mortales.

SOBREVUELOS

Sorprendentemente, este 13 de agosto ocurrió un ceso que dio ejemplo de otra forma de colaboración entre ambos países, luego de que Omar García Harfuch confirmó que un dron de las autoridades de Estados Unidos sí sobrevoló varios municipios del estado de México.

En una conferencia sobre el envío a EU de 26 criminales mexicanos, el secretario especificó que este sobrevuelo de una aeronave no tripulada se hizo a solicitud de las autoridades mexicanas, a fin de coadyuvar con una investigación y que, para sorpresa de muchos, no es un acto atípico.

“No es un avión militar, son drones o aviones no tripulados, que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano. Vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país", explicó.

contenido relacionado