Seguridad

¿Cómo son las prisiones de máxima seguridad en EU a las que trasladaron a 26 capos mexicanos?

alt default
Prisión en California.Estas cárceles no solo buscan impedir fugas, sino también aislar por completo a los internos de cualquier influencia externa
(shutterstock)

Estados Unidos tiene un entramado de aproximadamente 349 prisiones estatales y federales de máxima seguridad, diseñadas para albergar a los reclusos más peligrosos del sistema.

A este tipo de centros llegaron los 26 internos de alta peligrosidad que México traslado a EU en un operativo que movilizó 988 elementos y 91 vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR).


El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, explicó que “la decisión de extraditar a 26 delincuentes de alta peligrosidad a Estados Unidos tiene que ver con la seguridad del país, ya que estas personas seguían delinquiendo en prisiones mexicanas”.

¿CÓMO SON LAS PRISIONES DE MÁXIMA SEGURIDAD EN EU?

Fortaleza impenetrable: cuentan con muros de varios metros, cercas electrificadas, torres de vigilancia, cámaras y sensores que detectan cualquier movimiento.

Custodia constante: gran número de guardias armados, estrictos protocolos y control total sobre el desplazamiento de los internos.

Aislamiento prolongado: en instalaciones tipo supermax, los presos pueden pasar entre 22 y 23 horas diarias en su celda, con escaso contacto humano.

Celdas reducidas: individuales, con puertas de acero y apertura controlada electrónicamente.

Actividades mínimas: acceso limitado a educación, trabajo o recreación, muchas veces dentro de la propia celda.

Ubicación estratégica: suelen estar alejadas de grandes ciudades para reducir riesgos externos.

¿A DÓNDE FUERON LOS CAPOS?

De acuerdo con Harfuch, los vuelos partieron de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, en 12 aeronaves oficiales con destino a Nueva York, California, Arizona y Virginia, entidades que concentran prisiones famosas por sus estrictas medidas de custodia y regímenes de aislamiento.

Nueva York: cuenta con 13 prisiones estatales de máxima seguridad, entre ellas las históricas Sing Sing y Clinton.

California: opera 14 prisiones de este tipo, incluida la “supermax” de Pelican Bay, con unidades de aislamiento extremo.

Arizona: concentra cuatro prisiones estatales y una federal (USP Tucson), conocidas por su estricto control de pandillas.

Virginia: tiene tres estatales y una federal (USP Lee); destaca la Red Onion State Prison, famosa por su confinamiento casi total.

Según Harfuch, “los criminales enviados a EU cometían ilícitos y manejaban empresas criminales por medio de las visitas que recibían mientras estaban recluidos en las prisiones mexicanas”.

Estas cárceles no solo buscan impedir fugas, sino también aislar por completo a los internos de cualquier influencia externa, convirtiéndose en entornos donde la disciplina y el control absoluto marcan la vida diaria.

contenido relacionado