Seguridad

De Julio César Chávez Jr. a Caro Quintero, las extradiciones que México espera

alt default
¿Los reconoces?.Personajes que un día fueron clave en la vida pública de México, ahora son solicitados por las autoridades nacionales para rendir cuentas por diversos delitos
(Especial)

La reciente detención del boxeador Julio César Chávez Jr., en Estados Unidos, ha llamado la atención, pues la Fiscalía General de la República (FGR) y la presidenta Claudia Sheinbaum ya confirmaron que el pugilista será extraditado a México, donde tiene acusaciones por tráfico de armas y asociación delictuosa.

Sin embargo, la realidad es que Chávez Jr. no es el único personaje solicitado por la justicia mexicana.

También otras personalidades que un día fueron clave en la vida pública de México, como políticos, exfuncionarios o famosos, están siendo actualmente solicitados por las autoridades para rendir cuentas por diversos delitos. En Nación321 te contamos cuatro de los casos más sonados.


JULIO CÉSAR CHÁVEZ JR.

Esta semana, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, arrestó al boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., en California.

La detención ocurrió el 2 de julio, cuando Chávez Jr. intentó solicitar la residencia permanente legal en EU, so pretexto de su matrimonio con una ciudadana estadounidense.


¿Y cuál fue el problema? Resulta que su esposa está vinculada al Cártel de Sinaloa por una relación previa con el hijo, ya fallecido, del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Además, al revisar su información, las autoridades detectaron que el 17 de diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) remitió al ICE una denuncia por considerar que “Chávez representaba una grave amenaza para la seguridad pública”, ya que desde 2023 se buscaba arrestarlo.

Según informó el DHS, ya se había iniciado el proceso de extradición, pues en México se le busca por posibles nexos con uno de los cárteles más poderosos.

Al respecto, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Julio César Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión en México, desde marzo de 2023, por delincuencia organizada y tráfico de armas.

Asimismo ayer, domingo 6 de julio, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, se lanzó contra las autoridades de Estados Unidos y acusó permitieron deliberadamente que Julio César Chávez Jr. residiera libremente en su territorio, a pesar de saber desde 2023 que pesaba sobre él una orden de aprehensión en México por delitos relacionados con el crimen organizado.

¿Y cómo podría ser castigado en México? Según la legislación actual, en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, se señala que, si se comprueba que Chávez Jr. ejercía funciones de administración, dirección o supervisión dentro de una estructura criminal, tal como el Cártel de Sinaloa, podría ser condenado a una pena de entre 20 y 40 años de prisión.

En tanto, si sólo se le comprueba su participación o colaboración sin un rol directivo, el castigo sería de 10 a 20 años.

A todo esto se sumaría una posible pena por tráfico de armas, delito contemplado en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que en su artículo 84 indica castigos de entre 7 y 30 años de prisión.

GENARO GARCÍA LUNA

Uno de los casos más polémicos es el de Genaro García Luna, un exfuncionario mexicano especialista en temas de inteligencia, que se convirtió en secretario de Seguridad con la llegada del panista Felipe Calderón a la presidencia de México, en 2006.

Rostro de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, García Luna tuvo una polémica gestión, por la ola de violencia que se desató en ese sexenio y los millones de pesos que manejaba en presupuesto.

alt default
Súper Policía Una foto tomada en 2011, del expresidente Felipe Calderón, acompañado de Genaro García Luna (Rodolfo Angulo)

Entre varios cuestionamientos una vez terminado el sexenio, una bomba mediática explotó el 9 de diciembre de 2019, cuando García Luna fue arrestado en Dallas, Texas, acusado en EU de colaborar, precisamente, con el narcotráfico.

En 2023, un jurado federal en Brooklyn lo declaró culpable de cinco cargos, incluyendo conspiración para traficar cocaína y participar en una empresa criminal continua.

La condena que le dictaron fue de 38 años de prisión y actualmente se cuenta en la prisión de máxima seguridad Florence ADMAX, ubicada en el estado de Colorado y mejor conocida como “el Alcatraz de las Montañas Rocosas”, teniendo como vecinos a los mexicanos Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y Alfredo Beltrán Leyva.

A eso se suma que, en mayo de este año, la justicia estadounidense asestó un nuevo golpe contra el llamado ‘Superpolicía’, luego de que una corte civil en Miami dictó sentencia en su contra y de su esposa, Linda Cristina Pereyra, por haber desviado recursos del gobierno mexicano.

La resolución impone al exfuncionario una multa de 748 millones de dólares, mientras que su esposa deberá pagar mil 740 millones, tras determinar que ambos lavaron y canalizaron fondos públicos en propiedades y empresas privadas.

Pero ahí no acaba la historia, pues México también ha pedido su extradición en caso de que, por una razón u otra, como cumplir su condena, lo libere de la cárcel.

En su momento, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), explicó que, aunque García Luna ya ha sido condenado en Estados Unidos, es necesario solicitar su extradición para que enfrente los procesos judiciales pendientes en México.

“El hecho de que García Luna esté en la cárcel no quiere decir que no haya que solicitar la extradición. Una persona puede abandonar la cárcel por cualquier motivo y en ese momento se aplicaría la extradición”, explicó.

alt default
Enjuiciado. Esta es una reproducción fotográfica de un dibujo realizado por la artista Jane Rosenberg, del exsecretario de Seguridad Pública mexicano, Genaro García Luna, durante un juicio en el Tribunal Federal de Brooklyn en Nueva York (Jane Rosenberg/EFE)

TOMÁS ZERÓN

Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, está acusado de alterar y modificar pruebas del caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, ocurrida la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.

Zerón fue el primer jefe en la investigación del caso Ayotzinapa y es considerado el principal responsable del encubrimiento de las desapariciones, luego de que desde 2016, fue señalado por el GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes) de cometer anomalías que derivaron en la llamada 'Verdad Histórica’, que la extinta Procuraduría General de la República (PGR) ofreció para explicar los hechos.

El funcionario estivo a cargo de la primera investigación sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa
Tomás Zerón. El funcionario estivo a cargo de la primera investigación sobre la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa (Nación321/Cuartoscuro)

No obstante, fue hasta la llegada del expresidente Andrés Manuel López Obrador al gobierno de México, a finales de 2018, que el caso pasó a manos la Comisión de la Verdad del Caso Ayotzinapa y derivado de ello, se reveló que la FGR buscaría castigar a Tomás Zerón, emitiendo una una orden de aprehensión en su contra, por tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia.

Al no hallarlo, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una ficha roja para su localización.

El caso siguió sumando datos cuando en julio de 2020, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) acusó a Zerón de tortura, luego de que se difundió un video que mostraba una parte del ‘rudo’ interrogatorio que hizo en 2015 a Felipe Rodríguez Salgado, alias ‘el Cepillo’, por el caso Ayotzinapa.

Su ‘historia de extradición’ inició en septiembre de 2020, cuando López Obrador reveló que el extitular de la AIC se encontraba en Israel, a donde se refugió so pretexto de ser perseguido por temas religiosos.

Desde entonces se busca su extradición, pero por diversas razones, como los múltiples conflictos armados en los que participa, el gobierno de Israel no ha dado ‘su brazo a torcer’.

‘EL MAYO’ ZAMBADA

Ismael ‘El Mayo’ Zamabada, uno de los fundadores y líderes del Cártel de Sinaloa, es otra de las peticiones de extradición más relevantes al día de hoy para el gobierno mexicano.

El capo de la droga fue detenido el 25 de julio del 2024, junto a Joaquín Guzmán López, hijo de su exsocio Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’.

Ambos fueron aprehendidos tras aterrizar en una aeronave privada en un aeropuerto a las afueras de la ciudad fronteriza de El Paso, en Texas.

Hasta ahora, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la DEA se han limitado a informar la detención, más no los extraños detalles en torno a ella.

No obstante, sólo unos días después de ser detenido, ‘El Mayo’ reveló en una carta, que entregó a su abogado, que fue secuestrado y llevado por la fuerza a Estados Unidos, bajo engaños del hijo de su compadre, ‘El Chapo’ Guzmán.

De forma extraoficial se cree que Guzmán López lo ‘entregó’ como parte de un acuerdo, por lo que ‘El Mayo’ pidió que las autoridades mexicanas que exijan su extradición.

En este sentido, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, afirmó en febrero pasado que México solicitó a EU la extradición de Ismael ‘El Mayo’ Zambada desde que fue detenido en EU, pero en medio año, no había habido respuesta.

Hasta entonces, el mandatario dijo que sumaban cuatro las solicitudes que se habían mandado a Estados Unidos, puesto que ‘El Mayo’ Zambada tiene tres órdenes de aprehensión pendientes en México, además de que se cuestiona la legalidad de su aprehensión, que parece más una privación forzada de su libertad.

contenido relacionado