El exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se encuentra nuevamente en polémica, ahora debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo amparó contra la distribución de libros de texto de sexto de primaria, que incluyen, para ejemplificar la discriminación, un episodio de 2015, en el que el exconsejero se burla de representantes indígenas.
En palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Corte favoreció la discriminación con el fallo, aunque en contraste, Córdova consideró que nunca emitió dichos con intención racista y acusó que la inclusión del caso en los materiales escolares, estos responde a motivaciones políticas.
¿Pero qué fue lo que dijo, cuándo y por qué Córdova es citado como ejemplo de discriminación? Te lo contamos en Nación321.
Resulta que en abril de 2015, Córdova Vianello sostuvo un encuentro con líderes de comunidades indígenas del país, quienes solicitaron una asesoría para la creación de una circunscripción con la que podrían postular candidatos.
Sin embargo, al salir del evento, Córdova llamó al secretario ejecutivo del órgano electoral, Edmundo Jacobo, para burlarse de uno de los jefes de las naciones originarias, Hipólito Arriaga Pote.
El audio de esa comunicación telefónica fue filtrado y se viralizó la forma en la que el consejero se burló de este respetable líder indígena.
En la grabación, con duración de 1:56 minutos, se escucha a Lorenzo Córdova decir :“No mames, no voy a mentir, te voy a decir cómo hablaba ese cabrón: ‘Yo jefe gran nación Chichimeca, vengo Guanajuato, yo decir a ti o diputados o para nosotros, no permitir elecciones’“.
La llamada del funcionario electoral concluyó: “Yo no sé si sea cierto que hable así, cabrón, o vio mucho Llanero Solitario, cabrón... Nada más le faltó decir: ‘Yo, gran jefe Toro Sentado. Líder chichimeca’. No mames, cabrón, no mames. No, no, no, de pánico cabrón. O acabamos de aquí divertidos, o acabamos en el siquiatra de aquí”.
Y como si eso fuera poco, Córdova afirmó además que los talleres con los indígenas resultan más “dramáticos” que los encuentros que sostuvo con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y añade que “habría que escribir crónicas marcianas del INE”.
NUNCA NEGÓ LOS DICHOS
Horas después de que se difundió esta conversación, en el 2015, Lorenzo Córdova se disculpó por los comentarios y aseguró que en toda su trayectoria había mostrado su respeto a los pueblos indígenas y a todas las minorías.
“Quiero aprovechar este espacio para ofrecer una disculpa franca y sin rodeos a quienes se hayan sentido ofendidos por mis comentarios ilegalmente obtenidos y filtrados indebidamente a la opinión pública”, dijo en un pronunciamiento que duró alrededor de dos minutos.
Sin negar sus dichos y, tras disculparse, se informó que el INE presentó una denuncia ante la ahora extinta Procuraduría General de la República (PGR), acusando una “intervención ilegal de conversaciones telefónicas privadas” entre Córdova y el secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina.
Desde entonces, Córdova ha tenido que sopesar las consecuencias de sus dichos discriminatorios, que incluso generaron que en 2023, en el libro de Proyectos Comunitarios, de sexto grado de primaria, distribuidos por la SEP, mencionaran a Lorenzo Córdova como un ejemplo de discriminación.
No obstante, según el expediente, Córdova impugnó el contenido ese mismo año, al considerar que lo retrataba como una persona discriminatoria y violenta, afectando su honor, reputación, dignidad, presunción de inocencia y el derecho de la niñez a una educación objetiva.