El tema del Fobaproa sigue causando polémica, pues recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ventilará los actos de corrupción que hubo durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
Pero también es un tema vigente debido a que las personas que nacieron en la década de los 90 siguen pagando esa deuda.
Entonces, ¿qué es el Fobaproa y por qué existe? En Nación321 te explicamos.
En 1990, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y básicamente hizo que la deuda privada de la banca del país se convirtiera en pública.
Este surgió como una respuesta para enfrentar posibles crisis financieras en el país y el supuesto de pusieran en peligro la liquidez de los bancos.
Por ello, en caso de emergencia, el fondo se utilizaría para comprar las deudas de los bancos y otorgarles capital.
Sin embargo, el Fobapoa fue activado hasta 1995, después de que explotó la crisis de 1994, conocida como el ‘error de diciembre’, fecha en la que Salinas de Gortari terminó su sexenio, por lo que su sucesor, Ernesto Zedillo, fue el encargado de poner en marcha el fondo.
Fue entonces que el gobierno terminó comprando la deuda de los bancos por 552 mil 300 millones de pesos, luego de que Zedillo Ponce de León notificó al Congreso de la Unión la existencia de un pasivo equivalente al 15.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en ese momento.
Actualmente la deuda producida por el Fobaproa se mantiene como un tema vigente.
Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dio a conocer que la cantidad total del Fobaproa es de 73 mil 775 millones 429 mil 262 de pesos, según el reporte confidencial de operaciones reportables identificadas durante el Programa de Evaluación Integral de las Operaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro.
“Más o menos unos 7 mil millones de dólares; esto fue lo que Zedillo con la complicidad del PAN, ocultó”, señaló el funcionario.