Con la idea de dar una “alternativa seria, humana y comprometida con la verdad”, el Partido Acción Nacional (PAN) anunció su relanzamiento como ente político de México.
El partido, que inició Manuel Gómez Morín en 1939, hoy tiene en mente refundarse luego de “un proceso profundo de reflexión y análisis para reafirmar su identidad, renovar su visión y reconectarse con la ciudadanía”.

A propósito de este relanzamiento del PAN, en Nación321 hacemos un breve repaso por más de 80 años de historia de un partido que ha acompañado y, en algunos momentos, ha sido protagonista de la vida electoral del país.
FUNDACIÓN DE UNA ALTERNATIVA
Para hablar de Acción Nacional tenemos que hablar de la antítesis que instó a su nacimiento: el PRI.
La idea de fundar al PAN surgió con la intención de dar al pueblo una alternativa al gobierno del Partido Nacional Revolucionario (PNR, el ‘abuelo’ del PRI).
El blanquiazul nació con la unión de diferentes grupos conservadores como católicos, empresarios y académicos que impregnaron de su visión de país a las bases del partido.

En los años 30, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas se implementaron reformas que modificaron la sociedad, como la nacionalización de la industria petrolera y la reforma agraria. Estos cambios generaron reacciones en sectores de la población que sentían que sus intereses estaban siendo ignorados.
En este contexto, Manuel Gómez Morin, junto con un grupo de jóvenes, decidió fundar el PAN, en enero de 1939.
Estos personajes compartían ideales de democracia cristiana y humanismo, buscando establecer un partido que pudiera contrarrestar las políticas del PRM y promover una visión más conservadora y centrada en los valores familiares y la propiedad privada.
“Al postular la primacía de la nación, el partido pretende que se afirmen los valores esenciales de tradición, de economía y de cultura. Busca también inspirar la ordenación jurídica y política de la nación en el reconocimiento de la persona humana concreta, cabal, y de las estructuras sociales que garanticen verdaderamente su vida y desarrollo”, dijo Gómez Morín durante la integración del nuevo partido opositor al régimen.
En febrero de 1939, en el local del Frontón de México, se constituyó el Comité Organizador y el 16 de septiembre de este mismo año quedó conformada la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, que adoptaría los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva organización.
MOMENTOS CLAVE DEL PARTIDO
Tras su fundación, el PAN enfrentó numerosos desafíos para consolidarse como un partido político viable.
Pero, luego de años de lucha, en 1946, logró su primera representación en el Congreso, aunque su presencia fue limitada durante varias décadas.
En diciembre de 1946, Acción Nacional obtuvo su primera Presidencia Municipal: la de Manuel Torres Serranía, en Quiroga, Michoacán, así como su primer diputado local, Alfonso Hernández Sánchez, de Zamora; meses más tarde ganó la Presidencia de Huajuapan de León, Oaxaca, y una curul en el Congreso de ese estado.
La lucha por ganar puestos de representación popular continuó por varios años, con campañas y aglutinando a más integrantes con los que fortaleció su presencia a nivel nacional.
Fue hasta el año 1989 que el PAN dio el primer ‘golpe’ sobre la mesa y, por primera vez en el México independiente, la alternancia llegó en un estado: Ernesto Ruffo Appel, bajo la candidatura panista, logró ganar la gubernatura de Baja California.

Su triunfo representó un parteaguas en la política nacional, pues abrió camino a la alternancia democrática en los estados. Entre 1989 y 1995 gobernó Baja California.
En 1997, Acción Nacional dio otro ‘golpe de autoridad’ al consolidarse como la segunda fuerza política del país a la par de la ‘pérdida de oxígeno del PRI, quien, por primera vez en su historia, había perdido la hegemonía en el Congreso de la Unión.
EL HITO EN LA DEMOCRACIA
El año 2000 fue el momento decisivo no solo para el PAN, sino el momento que cambió la historia de México en términos políticos, sociales y democráticos.
El PAN de Gómez Morín consumó su relevancia en el plano político-electoral y logró el objetivo bajo el cual nació: sacó al PRI del poder.

Con la victoria de Vicente Fox Quesada en las elecciones presidenciales del año 2000, se rompió una hegemonía de más de 70 largos años de PRI en el poder.
La llegada del PAN a la presidencia representó un cambio significativo en la política mexicana. Durante su gobierno, Fox impulsó diversas reformas en áreas clave como la economía, la seguridad y la política social.
Se promovió un enfoque más liberal en materia económica, buscando atraer inversión extranjera y fomentar la competitividad. Además, se llevaron a cabo intentos por modernizar el sistema político, aunque con resultados mixtos.
El gobierno también enfrentó serios desafíos, como el aumento de la violencia y el narcotráfico, que se intensificó durante su mandato. A pesar de sus esfuerzos por mejorar la seguridad, la percepción de inseguridad se convirtió en un tema recurrente y en un punto de crítica hacia su administración.

El PAN, sin embargo, no soltó el poder de inmediato, y en 2006 le ‘repitió’ la dosis al PRI y le volvió a ganar la Presidencia, ahora con Felipe Calderón como su abanderado.
Su gobierno se centró en la lucha contra el narcotráfico, lo que resultó en una escalada de violencia en el país.
Aunque Calderón enfrentó críticas por su estrategia, su administración también implementó reformas en áreas como la economía y la educación.
Sin embargo, el desgaste del partido comenzó a notarse en las elecciones posteriores, y en 2012 se vio obligado a ceder el poder a su acérrimo rival: el PRI y Enrique Peña Nieto le arrebataron la Presidencia, a la que no ha vuelto a regresar.
MERMA Y MARGINACIÓN
Tras sus gobiernos federales, el partido enfrentó un complejo declive del que, parece, no se ha podido levantar.
La elección de 2012, cuando Josefina Vázquez Mota fue candidata presidencial, el partido se llevó una derrota, obteniendo solo el 25.41% de los votos, el porcentaje más bajo del panismo en 18 años.
La situación no mejoró para el PAN y en 2018, Ricardo Anaya también sufrió una caída en los resultados, logrando únicamente el 22.2% de la votación nacional. Una situación que puso de manifiesto que el partido estaba en un franco declive.
Para enero de 2013, tras dos sexenios panistas, el partido sufrió una dramática pérdida de militancia.
De acuerdo con un conteo interno, Acción Nacional registró un 80% de menos militantes. Según datos del partido, en diciembre de ese año en sus filas sólo 368 mil 253 panistas, de un total de un millón 868 mil 567 militantes.
DEL DECLIVE A LA ALIANZA CON EL ENEMIGO
En un giro inexplicable para esta nota informativa, así como para la historia del propio partido, en las elecciones del 2024, el disminuido PAN se vio ‘forzado’ a hacer alianza electoral con sus rivales políticos más importantes: el PRI y el progresista PRD.
La alianza Va Por México -antinatura, según analistas políticos- buscó competir por la Presidencia en 2024 con Xóchitl Gálvez como candidata.

Pero ‘Va por México’ fue oficialmente presentada el 22 de diciembre de 2020 por las dirigencias nacionales del PRI, PAN y PRD, con líderes como Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano a la cabeza.
Este acuerdo se estableció con el objetivo de competir en las elecciones federales de 2021 y en las elecciones estatales de 2022 y 2023, así como en las federales de 2024.
La coalición se formó en un contexto de oposición al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Pero en las urnas, estos tres partidos se llevaron una ‘goleada’ a manos de Morena y su candidata aliancista (PVEM y PT) Claudia Sheinbaum Pardo, la actual presidenta de México.
Tras el rotundo fracaso de la alianza, el PAN se distanció del mermado PRI y del extinto PRD, además cambió de dirigencia y ahora enfrenta el reto de renovarse para sobrevivir.
Por ello, en palabras de Jorge Romero, actual líder nacional, el PAN busca “volver a ser el espacio donde las y los ciudadanos encuentran causas, esperanza y resultados. Relanzamos al PAN porque seguimos creyendo en los valores que nos dieron origen: la defensa de la Patria, la Justicia, la Familia y la Libertad”.
La duda es... ¿Lo lograrán?
FIGURAS IMPORTANTES DEL PAN
- Manuel Gómez Morín: Fundador del partido. Fue profesor de historia, derecho y economía, en diversas escuelas y universidades de México.
Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1933-1934). Colaborador editorial en El Universal y el Heraldo de México.
- Efraín González Luna. Primer candidato de Acción Nacional a la Presidencia de la República.
- Florentina Villalobos: Fue la primera diputada federal del Partido Acción Nacional en México, electa para la XLVI Legislatura (1964–1967) representando al estado de Chihuahua
- Ernesto Ruffo Appel: Fue el primer gobernador en la historia de México electo por un partido distinto al PRI, marcando un antes y un después en la vida democrática del país. Ganó la gubernatura de Baja California en 1989.
- Héctor Terán Terán: Fue el primer senador de la República electo por el Partido Acción Nacional, marcando un precedente histórico en 1982 al romper con el dominio casi absoluto del PRI en el Congreso.
- Vicente Fox Quesada: El primer presidente de la República electo por el Partido Acción Nacional, marcando un hito en la historia de México al poner fin a más de 70 años de gobiernos del PRI.
- Felipe Calderón Hinojosa: El segundo presidente de México emanado del Partido Acción Nacional, gobernando de 2006 a 2012.
- Lilly Téllez: La actual senadora panista se consolida como uno de los perfiles más mediáticos y de mayor renombre del partido. Acostumbrada a alzar la voz en tribuna y denunciar a políticos, Téllez es una de las mujeres políticas con mayor relevancia en el país.
- Kenia López Rabadán: La diputada panista es de las figuras más importantes del partido y de la política nacional, pues actualmente se ostenta como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, desde donde ha buscado tender puentes de diálogo con el régimen morenista.
- Jorge Romero: Actual presidente nacional de Acción Nacional y quien busca la renovación de un partido que quiere volver a ser relevante en la vida política del país.