Es un hecho que tras el nuevo camino que ha iniciado Banamex con un nuevo socio reconocido en el sector empresarial como Fernando Chico Pardo, con la renovación de su imagen, pero sobre todo con la decisión de ir a competir por los segmentos que dejaron de formar parte de su carrera tras la escisión de Citi, el trabajo que realizará Manuel Romo estará en el centro de la atención.

Y es que por un lado, además de continuar creciendo en los diversos segmentos y negocios que hoy opera, como la Afore, Seguros y Fondos de Inversión, y la recuperación de la banca privada, el trabajo no se veía sencillo, aunque los números poco a poco ya dicen otra cosa, porque al menos al tercer trimestre del año, con una estrategia y plan elaborados en México y para México, Banamex ya se ubicó por activos bajo gestión totales, es decir la suma de la Afore y los fondos de inversión que son recursos de sus clientes en la primera posición, lo que representa casi el 6 por ciento del PIB de México.
Y es en tarjetas de crédito, en donde sigue dando la batalla, ya en segunda posición por emisión, en donde hay que decirlo, la alianza con Ocesa, que los ubica como el banco con más conciertos en preventa, ayuda; un ejemplo, fueron los récord que logran con cada artista internacional, como Bad Bunny que vendió en sólo 10 minutos todos sus conciertos.
Pero más allá de eso, también tienen claro en la institución, que hay asignaturas pendientes en el país y que debe trabajarse en ello, tanto iniciativa privada como el Gobierno Federal para que la inversión se incremente y sobre todo se sostenga, ya que eso permite que el crédito, empleo y crecimiento de la economía se impulse.
Además de que se requieren condiciones necesarias para el futuro como son ciencia, tecnología y educación, por un lado, pero también infraestructura, transporte, gestión de energía y recursos hídricos, por el otro.
Uno de los elementos más importantes, y que por momentos genera nubarrones, es la necesidad de construir sí o sí un marco que otorgue certidumbre en todo sentido. Aunque, como bien dicen los directivos del banco, México cuenta con Banamex para apoyar iniciativas y proyectos que claramente tengan estos fines: crecimiento sostenible, impulso a la integración comercial, la inversión y la competitividad, con la mirada puesta en un mejor futuro para todos, la certidumbre y certeza jurídica debe estar presente.
Por lo pronto, todo avanza en Banamex y con más de 20 millones de clientes, de los cuales casi 1.3 tres millones son nuevos en el banco y 70 por ciento digitales, buscan estar en el centro de la competencia y esperan lograrlo con los cambios que vienen.
Pilotos extranjeros con críticas en Europa
La discusión e implicaciones por la contratación de pilotos extranjeros, va más allá de críticas porque no se da prioridad a los pilotos mexicanos, si no de observaciones de incumplimiento en los países de origen de las empresas arrendadoras de aeronaves.

Ya la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) a cargo de Jesús Ortiz Álvarez reclamo a la Secretaría “wet lease” de Infraestructura Comunicaciones y Transportes de Jesús Esteva la autorización que le dio a Volaris para que pilotos de nacionalidad extranjera operen sus aeronaves.
La autoridad justificó la decisión por un tema operativo con motivo de la temporada alta. Lo que es un hecho es que es la segunda ocasión que la SICT, en épocas de la 4T, hace estas excepciones que podrían convertirse en una cotidianidad.
A partir de la próxima semana los pilotos extranjeros de al menos 10 aeronaves arrendadas con bandera de Lituania y Malta bajo el esquema “wet lease” comenzarán operaciones.
Las compañías seleccionadas por Volaris para arrendar los aviones con todo y pilotos son Avion Express y Heston Airlines. Sin embargo, existe un hecho reciente en el que uno de los pilotos de Avion Express fingió ser comandante durante varios meses y voló con pasajeros utilizando documentación falsa. La compañía arrendadora enfrenta duras críticas en Europa por su laxitud en los controles de seguridad y experiencia de sus tripulaciones, que ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros, según se documenta en aquellos lares. Esperemos que en México no se repita el caso y la vigilancia sea conforme a la ley.
La apuesta petroquímica de Sinaloa

Pese a los conflictos en materia de seguridad, Sinaloa que gobierna Rubén Rocha vive un increíble momento de bonanza, según los datos del secretario de Economía de Sinaloa, Feliciano Castro, ya que la entidad suma 114 mil millones de pesos en inversión privada desde 2022, dando señales de un dinamismo poco común para otras zonas de la República.
Esto es impulsado por un ciclo inédito de inversión privada y obra estratégica que ha permitido sostener el crecimiento económico por encima del promedio nacional, en donde hay que sumar proyectos como la planta de amoniaco en Topolobampo, junto con la expansión inmobiliaria y comercial en Culiacán y Mazatlán.
La planta de amoniaco, desarrollada por Proman-GPO, que tiene avances de más del 50 por ciento representa una inversión de mil 631 millones de dólares en una primera etapa y mantiene sus planes de expandirse a un complejo petroquímico global valuado en más de cinco mil 600 millones de dólares.
Los beneficios son muy prometedores: producción nacional de fertilizantes –unas 800 mil toneladas de amoniaco al año–, reducción estimada en más del 70 por ciento de la dependencia de importaciones para ese insumo, así como la generación de empleo. Ya hay mil 700 plazas activas y se espera que estas alcancen tres mil puestos de trabajo hacia junio de 2026.
Eso sí, habrá que estar atentos a las implicaciones ambientales que tendrá esta industria que es altamente contaminante; comunidades pesqueras e indígenas se encuentran preocupados, ya que sus derechos podrían verse afectados.
Data centers, las nuevas “maquiladoras”
Más que perfilarse, es un hecho la llegada de data centers de las principales empresas del mundo a territorio nacional, tanto en el Bajío como en el Noroeste dadas las condiciones de clima y mano de obra especializada que requieren estos centro, y que podrían convertir al país en un hub interesante como sucedió con la industria maquiladora en el pasado.
Pese a las críticas que por momentos llegan, por el uso intensivo del agua, y que por cierto en algunos países, ya se instalan en la profundidad de los mares, y eso al menos es algo que todavía en México y nuestras costas no se tiene previsto, es una realidad que el crecimiento exponencial de los data centers proyectan la creación de más de 20 mil empleos directos e indirectores y una inversión directa superior a 18 mil millones de dólares.

En México, la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) que preside Amet Novillo agrupa ya a más de 130 empresas, las cuales tienen una inversión indirecta en México y Latinoamérica estimada en que alcanzará más de 54 mil millones de dólares, siendo el Bajío y Noroeste, las regiones clave para el crecimiento, aunque se analizan otras zonas del país que puedan integrarse a ser sedes de estos centros.
Eso sí, las empresas han invertido en innovación e incluso algunas tienen patentes que no hacen uso del agua, como se hacía en el pasado, por lo que hoy la percepción es incorrecta, pues si bien el agua sí se usa en los data centers, no se consume y eso es un mito que trabajan en desaparecer, ya que las nuevas tecnologías permiten reutilizarla.
Por lo pronto, la moneda está en el aire
