Esta semana, es uno de los encuentros más esperados, los principales actores de la industria minera se dan cita y son más de 300 empresas proveedoras reunidas, pero más allá de ser un encuentro internacional, el aporte a la economía mexicana es en todos los frentes, y poca veces se explica.

Y es que, en los últimos años, la industria minera que opera en el país, además de la gran cantidad de impuestos, derechos y aprovechamientos que tiene que pagar, también dado el gran número de empresas internacionales que operan en México, ha sido blanco de críticas, pero su importancia debe ponerse en el centro de la discusión ante la próxima renegociación del T-MEC.
Y es que, cuando se habla de la industria automotriz, el debate se centra en las armadoras, las energías renovables y los semiconductores y rara vez se menciona el rol de la minería, a pesar de ser un sector que participa indirectamente en 2.82 por ciento del valor agregado de la industria automotriz, pero con un impacto mucho más profundo. Actualmente, la fabricación de automóviles y autopartes es una de las actividades de mayor valor en México, además de ser el sector con mayor demanda de insumos mineros en valor absoluto.
De acuerdo a un estudio presentado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y la Cámara Minera Mexicana (CAMIMEX) que preside Pedro Rivero González, el 50 por ciento del cobre se destina a la industria eléctrica, indispensable para el funcionamiento de los automóviles. Mientras que el 5.1 por ciento de la producción del zinc se orienta a la industria automotriz, principalmente para el recubrimiento anticorrosivo de piezas y estructuras críticas.
Respecto a los vehículos eléctricos, aunque la producción nacional todavía es menor, de tan sólo 2.8 por ciento, se proyecta un crecimiento para 2030, en el que México concentrará hasta 67 por ciento de este mercado en América Latina, donde el papel del sector minero como proveedor de materias primas es esencial para esta expansión: Un vehículo eléctrico requiere seis veces más minerales que uno convencional, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
Por eso, para aprovechar este potencial, en la renegociación del T-MEC se deben promover políticas industriales que tomen en cuenta la relocalización de cadenas de suministro, la exploración responsable, el procesamiento local y la innovación tecnológica. México puede convertirse en el eslabón minero-industrial más fuerte de las cadenas de valor norteamericanas.
Al final, la competitividad de la región se centrará en la capacidad de transformar los minerales en tecnología y garantizar la autosuficiencia de minerales críticos y materiales industriales. Es decir, el futuro del T-MEC empieza, literalmente, bajo tierra.
Esto será, sin duda, parte de las pláticas que durante toda la semana habrá en Acapulco, en el encuentro minero que regresa luego de que el huracán Otis, les pasara encima literalmente.
Movilidad y trenes de pasajeros
No es secreto ni novedad la estrecha relación económica que existe entre Ciudad de México y Querétaro, o entre la primera y Pachuca, como a su vez pasa entre Querétaro y San Juan del Río, y Tizayuca y la capital del país. Similares vínculos se encuentran entre Saltillo, Monterrey, y sus zonas conurbadas; diariamente, miles de personas que trabajan o estudian realizan el trayecto entre dichas ciudades y sus zonas metropolitanas, por eso son prioridad en temas de movilidad del gobierno federal.

Como saben, se han planeado los proyectos de trenes de pasajeros, por parte de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) que lleva Andrés Lajous con base en estimaciones previas de 107 mil pasajeros diarios para el tren CDMX-Pachuca; 50 mil diarios en el CDMX-Querétaro-Irapuato; 20 mil diarios entre Saltillo y Monterrey. En el caso de El Insurgente, de Toluca a Ciudad de México, se le calculan 140 mil pasajeros diarios, una vez concluida la estación terminal de Observatorio y su CETRAM, conectando con las líneas 1 y 12 del Metro, autobuses urbanos y la terminal de autobuses Poniente. A principios de 2026, se podrá viajar de Toluca a La Paz, Estado de México, totalmente por vía férrea, tanto del tren como del metro, lo cual hay que anotar. Los datos fueron dados en la clausura del 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, y que han sido parte del desarrollo de la infraestructura de México.
Pese a todo… vuelan
Así es, pese a que las últimas semanas la industria aérea ha estado en el ojo de huracán por las decisiones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en nuestro país al cierre de octubre los tres grupos aeroportuarios concesionados, ASUR, OMA y GAP reportaron un aumento de 1.6 por ciento interanual, lo que representó un total de 12. 6 millones de pasajeros, nada mal.

Si bien, las tasas de crecimiento han sido moderadas, con excepción de OMA de Ricardo Dueñas, que ha enfocado su tráfico de pasajeros en el segmento de negocios cuya exposición a las variaciones de temporada le ha permitido sostener un aumento constante en todo el año. Hace unos días Monterrey, su aeropuerto más importante, anunció la apertura de una nueva ruta de Aeroméxico que conectará a esta ciudad con París a partir del 13 de abril del 2026.
En el caso del AICM que lleva Juan José Padilla Olmos, sigue registrando menor tráfico de usuarios debido a la reducción de horarios de aterrizaje y despegue por hora. Recuerde que este es precisamente uno de los puntos de discordia con la contraparte de Estados Unidos, toda vez que México no presentó un calendario para el regreso de horarios una vez que concluyeran las remodelaciones y ampliaciones que inició hace más de un año.
Lo que es un hecho es que, a menor número de usuarios, menores ingresos para el aeropuerto más importante del país y aeropuerto FIFA para el Mundial del próximo año.
Por lo pronto, algunos slots de líneas aéreas mexicanas ya fueron donadas como “buena voluntad” a líneas estadounidenses, para mejorar la relación entre ambos países, ya les contaremos más.
Cambio de estafeta en la industria textil

Y en el pasado encuentro de la industria textil, se definió al sucesor de Rafael Zaga que preside la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), que será el empresario Rafael Torre, quien en marzo del próximo año tomará la estafeta en pleno momento de renegociación comercial.
Puente tiene una amplia experiencia exportando productos Hecho en México hacia Estados Unidos, y tiene una larga lista de temas a llevar ante las autoridades, desde el combate al contrabando al fortalecimiento de las Pymes textileras, ya les contaremos más.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
