Las últimas semanas han estado complicadas para los bancos; dejando de lado el tema de las acusaciones por presunto lavado de dinero por parte de Estados Unidos, en México desde diversos frentes la situación se ha complicado.

Sin orden cronológico, la lista es amplia, y pondré una de las que se integraron ayer, por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que llevó el propio ministro presidente Hugo Aguilar y que ya estableció como jurisprudencia. Este tema no se sabía que se discutiría y tomó prácticamente por sorpresa a todo el gremio, ya que no tuvieron conocimiento del tema que se trataría en la sesión hasta unas horas antes, por lo que en la discusión el punto de vista del gremio, todo indica, fue ignorado.
La nueva jurisprudencia aprobada ayer es que en los juicios contra bancos por cargos no reconocidos en tarjetas y cuentas, no basta con que la persona usuaria falte a la audiencia para presumir, mediante “confesión ficta”, que autorizó las operaciones; ahora están los bancos obligados a probar con documentos claros y procedimientos confiables que fue efectivamente la persona usuaria quien consintió y realizó cada operación y, ya todo indica, no podrán interrogar al cliente en estos procesos legales.
Para la Corte, según explicaron, el tomar este camino es porque se fortalece así la protección de quienes utilizan servicios bancarios, impide que se les atribuyan cargos indebidos y obliga a las instituciones financieras a actuar con transparencia y conforme a la ley.
Y es que los ministros dejaron claro que la confesión ficta no basta: el banco debe demostrar plenamente la legitimidad de la operación para proteger los derechos de quienes confían sus recursos a las instituciones financieras y solo cuando el banco demuestre con documentos certificados que siguió todos los pasos acordados con la persona usuaria, y que sus sistemas funcionaron correctamente, puede revertirse la carga de la prueba para que el usuario sea quien demuestre que no realizó la operación, así tal cual lo explicaron en la resolución aprobada.
¿Y esto qué significa? Como explicaba, los clientes ya no tendrán que declarar o ser interrogados en el juicio, sobre si fueron ellos los que usaron esa tarjeta; así, de manera directa los bancos tendrán que presentar pruebas, lo que cambia sin duda las reglas de cómo se venía jugando anteriormente, ¿justicia social de la nueva Corte?, ya veremos si tiene efectos o no. Mañana todos los demás cambios, y posibles efectos.
La apuesta de los ingenieros civiles
Es una semana de diversas convenciones y encuentros en marcha está la de las Afores, también la de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión y el 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, en donde además de reunir a todo el gremio, también las autoridades estuvieron presentes y recordaron no solo los trabajos que se han hecho y se harán, sino también anécdotas que incluyeron a la presidenta Claudia Sheinbaum.

El congreso “Ingeniería de vanguardia con responsabilidad social”, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), que preside Mauricio Jessurun, tuvo más de 60 ponentes nacionales e internacionales y fue entregado el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2025 al doctor Humberto Marengo Mogollón, por su trayectoria de más de cinco décadas como ingeniero especializado en infraestructura hidráulica.
Al inicio de su conferencia, José Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Energía, recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo en el Colegio hace casi 40 años. Resulta que en 1986, cuando el paro de la UNAM, el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) necesitaba un espacio para sesionar, y el Colegio de Ingenieros Civiles de México ofreció su auditorio, detalle que agradecen y no olvidan los ceuístas como Rojas Nieto.
Por eso, estuvo también la plana mayor de las autoridades de la industria, como Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien destacó que entre los proyectos expuestos en el Plan Michoacán por la Paz y Justicia, presentado por la presidenta Sheinbaum, se encuentran las concesiones de las autopistas Pátzcuaro-Uruapan, Zitácuaro-Maravatío y Uruapan-Nueva Italia, con la instrucción presidencial de que se concluyan lo más pronto posible, y que se pueda generar mayor empleo en la región.
También con los recientes huracanes y lluvias torrenciales, el titular de SICT habló de la importancia de tener a las carreteras con altas especificaciones, intervenciones en contención de los taludes, puentes con mejores diseños y cimentaciones, para mantener con acceso a las comunidades, además de materiales y diseños de construcción en viviendas que resistan más a los fenómenos meteorológicos; y un ejemplo es que en Guerrero se están reconstruyendo 68 puentes, y como las láminas de techos son de las primeras demandas de la población afectada, y es de lo primero que se pierde, ahí la labor de los ingenieros es vital en que se siga fortaleciendo desde todos los frentes la infraestructura.
El potencial de Fibra Next

A quien hay que seguir de cerca es a Fibra Next, que tiene al frente a Raúl Gallegos, y es que después de su llegada a Bolsa en julio pasado, en este mes se dio el anuncio de un follow-on por 10 mil millones de pesos, lo que anticipa el potencial que tiene esta fibra enfocada en el sector inmobiliario industrial.
Y es que, en medio del auge del nearshoring, cuando México sigue siendo, pese a todo, la fábrica más atractiva del continente, Fibra Next se está posicionando en el mapa industrial de Norteamérica, esto al promover naves modernas y sostenibles, colocadas en los corredores logísticos más codiciados del país.
Esto se ve reflejado en su crecimiento, ya que hay que recordar que nació con 8 millones de metros cuadrados de área bruta rentable (ABR), y ya tiene la mira puesta en crecer a 22 millones de metros cuadrados en el mediano plazo.
Nos cuentan que el levantamiento de capital por 10 mil millones de pesos manda un mensaje directo al mercado de que hay confianza y apetito por crecer, pues no se trata solo de reforzar su base de capital, sino de aprovechar el momento dorado del sector industrial, que hoy por hoy es el más dinámico dentro del mercado de Fibras en México.
Con este follow-on, Fibra Next busca ampliar su portafolio, justo cuando la demanda de espacios industriales se dispara por la llegada de más inversión manufacturera, ya veremos su avance.
Sigue el dinero

Y el tema de los casinos dados a conocer por el gobierno federal, investigación que siguió la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Omar Cervantes, prendió las alertas en diferentes sectores, primero por el esquema que dieron a conocer, pero también que fue catalogado como un tema de seguridad, dada la presentación que hizo su exjefe, el secretario de Seguridad, Omar García Harchuf, y no ninguna de las unidades de Hacienda, ni el SAT por evasión fiscal, o la UIF que llevó la investigación. Eso sí, quedó claro que el gobierno de Estados Unidos está muy metido e interesado en este caso; ya veremos que nombres salen.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
