Encaminados al cierre del año, con un mundo lleno de notas económicas por aranceles, guerras comerciales y territoriales, así como un ambiente de incertidumbre de las economías, resulta interesante saber qué piensan 111 de las familias más influyentes del mundo sobre cómo se redefine la riqueza, la inversión y el legado en un entorno global de transformación constante.

El informe realizado por el influyente banco de inversión JP Morgan, titulado “Informe sobre los principales debates: una visión poco habitual de las perspectivas de las familias más ricas del mundo en 2025”, muestra datos importantes que quizá para muchos sean criticables, debido precisamente a la posición en que están.
Sin embargo, invitan también a la reflexión, porque el 90 por ciento de los encuestados afirma que la verdadera riqueza es el tiempo, la salud y las relaciones, para tener una vida significativa, no solo el dinero. Casi el 85 por ciento define el éxito como ayudar a los demás y liderar con valores.
El 56 por ciento cita el riesgo geopolítico como su principal preocupación. Casi el 80 por ciento está adoptando la inteligencia artificial en su vida personal y casi el 70 por ciento en sus negocios, equilibrando la innovación con el juicio humano y la resiliencia.
Algo muy importante en cuanto a sus inversiones: el 75 por ciento diversifica a nivel mundial, con un interés creciente en activos privados y especializados como equipos deportivos, un 34 por ciento; en arte un 23 por ciento, y automóviles un 10 por ciento. Más del 70 por ciento da prioridad a un equipo filantrópico dedicado para lograr un impacto duradero, todo esto según lo recopilado por el equipo 23 Wall de J.P. Morgan.
Los 111 multimillonarios de 28 países y más de 15 sectores dieron apuntes sobre en dónde invierten y qué les preocupa, ya que dan una visión de cómo se gestiona la riqueza duradera a lo largo de generaciones, comunidades y continentes.
Desde luego, en América Latina, la riqueza familiar representa más que la herencia, ya que forma parte de un legado que está evolucionando activamente y en transición entre generaciones, y aquí en México tenemos muchos ejemplos, desde la familia encabezada por el que es uno de los hombres más ricos del mundo, Carlos Slim, hasta la familias Bailleres, que fueron fundadores de diversas empresas y legado por generaciones, sólo por mencionar un par ampliamente reconocidos.
Como bien explicó el equipo de la financiera, Natacha Minniti, directora de 23 Wall International y codirectora global de práctica de oficina familiar en J.P. Morgan Private Bank, en América Latina, el 75 por ciento de los líderes han heredado su patrimonio y el 25 por ciento construyéndolo ellos mismos. Las familias de la región están profundamente comprometidas a honrar el legado a la vez que adoptan nuevas oportunidades. Un tema sin duda para reflexionar y seguir.
Alpura y el toque francés
De la visita de Estado del presidente francés Emmanuel Macron a México a finales de la semana pasada y su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pocos se enteraron que una delegación de empresarios franceses visitó la planta de Alpura en Cuautitlán Izcalli.

La comitiva fue organizada por el Banco Público de Inversión de Francia (BpiFrance), encabezado en América Latina y el Caribe por Lana Ravel, y por la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), que dirige Hajer Najjar, quienes, además de la visita, se reunieron con Tanya Avellán, directora de Alpura y su equipo directivo.
Durante el recorrido y encuentro, los representantes franceses conocieron los procesos productivos, los controles de calidad y las iniciativas de sustentabilidad de Alpura, empresa que tiene una larga tradición en el país, pero lo interesante es que permitió identificar oportunidades de cooperación en tecnología, coinversión y desarrollo conjunto de proyectos orientados a fortalecer la eficiencia y la innovación del sector agroindustrial.
El acercamiento ocurre en un contexto en el que el comercio bilateral entre México y Francia alcanza los ocho mil millones de euros anuales, con exportaciones mexicanas por más de 3 mil millones de dólares e importaciones desde Francia por alrededor de 5.4 mil millones. Aunque Francia no es el principal socio agroalimentario de México, ambos países buscan diversificar su relación hacia sectores estratégicos como la agroindustria, la energía y la innovación, y el encuentro entre los presidentes se dio en un buen ambiente de negocios.
Mientras, eso sí, de quien se llevaron una buena impresión fue de la fábrica en el Estado de México de Alpura, que se puso como un ejemplo del potencial del agro mexicano para atraer inversión y fomentar una cooperación basada en innovación y sustentabilidad.
Arranca Revolut en México

Ahora sí, luego de un largo proceso de autorizaciones y validaciones, inició el arranque de operaciones y enrolamiento de clientes del Revolut Bank que en México lleva Juan Guerra.
De entrada, el banco digital de forma gradual incluirá una cuenta digital, funciones multidivisa, una tarjeta de débito que otorga RevPoints, así como una tarjeta de crédito, todo dentro de un programa Beta, según lo han llamado.
Serán los usuarios de su lista de espera, que suman más de 200 mil, los que tendrán acceso a la aplicación primero, como una cuenta digital sin límites de depósito, podrán comprar, vender y gastar en más de 30 divisas en la aplicación, que espera en un año llegar al millón de clientes.
La apuesta del nuevo banco es ambiciosa y aunque de entrada tienen buenas apreciaciones de las agencias calificadoras dado el respaldo internacional, será el mercado mexicano el que al final, decida si llega de frente a competir con la llamada banca tradicional. Por lo pronto, un nuevo banco entra a la cancha financiera mexicana.
Regresa Banamex a rentas vitalicias

Y quien sigue en procesos de cambios, renovación y diseño de nuevos productos o regreso a mercados que le iba bien, es Banamex que lleva Manuel Romo, ya que hizo el relanzamiento de su operación en rentas vitalicias que tiene al frente a Cristina Rohde, directora general de Pensiones Banamex.
La reincorporación de Pensiones Banamex responde a una estrategia integral para ampliar su portafolio de servicios y ofrecer a los derechohabientes de seguridad social una alternativa que garantice el pago mensual de su pensión. Y es que el mercado de rentas vitalicias ha cobrado relevancia en los últimos años, debido al crecimiento de la población en edad de retiro, y la necesidad de ampliar en el mercado asegurador las opciones de pensionadoras, para garantizar un flujo constante de ingresos para los pensionados; habrá que ver cómo lo toma el mercado.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
