Moneda en el Aire

Escala problema de productores de granos

Los bloqueos ya pasaron de estar en las carreteras, a mudarse a bloquear por parte de los productores a algunas empresas compradoras al argumentar que no quieren respetar el precio base mínimo de 5 mil 200 pesos por tonelada.

Las manifestaciones por parte de los productores de granos ya pasan facturas a más industrias, si bien, el reclamo puede ser totalmente justo y necesario dado el bajo precio con el que les compran su producción, empresarios de otros rubros urgen a que se llegue pronto a un arreglo.

Alejandro Malagón (Fotoarte de Esmeralda Ordaz)

Y es que los bloqueos ya pasaron de estar en las carreteras, a mudarse a bloquear por parte de los productores a algunas empresas compradoras al argumentar que no quieren respetar el precio base mínimo de 5 mil 200 pesos por tonelada.

El tema va escalando y sin solución, y los integrantes de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) que lleva Alejandro Malagón lanzaron las señales de alerta, porque si bien forman parte de las mesas de diálogo con el Gobierno Federal, gobiernos estatales y representantes de los productores primarios, en las que se han expresado las necesidades e inquietudes de cada una de las partes representadas, el avance es lento.


Guanajuato gobernada por Denisse Muñoz es ahora el centro de la atención y en donde los bloqueos de acceso a las empresas se han mantenido y ese ataque a la actividad económica afecta a la producción de alimentos que requiere la población, ha advertido la Concamin.

Recordemos que ya el Gobierno Federal ha dicho que vía la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a cargo de Julio Berdegué, trabajan en la implementación del nuevo Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización, ya que la única solución a esta problemática que se ha generado en los últimos años es que haya certeza al productor sobre los precios, previo al periodo de cosecha.

Para la Concamin es claro que la rentabilidad que requieren los productores de granos en México es con apoyos económicos que no se obtienen a través del precio de comercialización, por lo que es es necesario que el Gobierno Federal, gobiernos estatales y productores primarios no cierren el diálogo, ojalá se logre.

Finsus, a un paso de la licencia bancaria

Carlos Marmolejo (Fotoarte de Esmeralda Ordaz)

Todo indica que antes de que concluya el año, las autoridades financieras otorgarán la licencia bancaria a Finsu, que actualmente lleva Carlos Marmolejo, por lo que sería la tercera Sociedad Financiera Popular (Sofipo) en convertirse en banco, la primera fue Nu y la segunda Klar que adquirió la licencia de Bineo de Banorte.

El proceso de nuevas licencias bancarias autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que preside Ángel Cabrera no se ha detenido, ya que recién se autorizó a arrancar operaciones a Revolut que lleva Juan Guerra, y se estima que también antes de que concluya el año, el banco Plata que dirige Neri Torllado también obtenga la autorización de arranque de operaciones, por lo que el año terminaría con nuevos integrantes en el sector bancario.

Mientras Finsus obtiene la licencia bancaria, lo cual puede suceder en diciembre en la última Junta de Gobierno, avanza en la integración de canales para sus clientes, y ya sumó a las más de 24 mil tiendas Oxxo para que puedan retirar efectivo.

El servicio permite retiros de hasta tres mil pesos por transacción con una comisión de 20 pesos, con lo cual sus más de 550 mil clientes de la Sofipo tendrán está opción de retiro en efectivo, un canal más listo para cuando se conviertan en banco.

Poca ayuda en Veracruz

Daniel Becker (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Pese al desastre de las inundaciones causadas por las lluvias en Veracruz que gobierna Rocío Nahle y que al momento de la tragedia se activaron cajeros móviles, y están recibiendo recursos para recuperar sus enseres, para los habitantes afectados la ayuda sigue siendo lenta, sobre todo para los negocios.

Y eso quedó claro cuando en el programa lanzado por Nacional Financiera para apoyar a las Pymes con un esquema de financiamiento a la medida, sólo dos bancos están participando de forma activa.

Así es, sólo dos bancos se registraron con Nacional Financiera que diseñó un esquema de financiamiento para apoyar la recuperación y que como parte de la iniciativa, otorgará créditos en condiciones preferenciales a pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de restablecer su capacidad productiva y preservar las fuentes de empleo, sólo BBVA que lleva Eduardo Osuna y Banca Mifel que preside Daniel Becker están participando de forma activa en el programa de apoyo.

La banca de desarrollo pondrá a disposición de las Pymes créditos especiales hasta por 5 millones de pesos, con tasas de interés por debajo del promedio del mercado, períodos de gracia de 6 meses y requisitos de garantía flexibles y al menos en su etapa inicial cuenta con una bolsa de 400 millones de pesos, que será operado a través de BBVA y Mifel.

Ojalá pronto con otras iniciativas, más bancos o intermediarios financieros se integren a dar financiamiento con medidas de apoyo a los negocios veracruzanos afectados, ya les informaremos.

Desafíos en Guerrero

Evelyn Salgado (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Díficiles días ha tenido el estado de Guerrero, por un lado el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que dirige Sebastián Ramírez Mendoza, ha sido criticado por acciones realizadas en la mejora del puerto de Acapulco, ya que algunos pobladores de Puerto Marqués han mostrado su inconformidad sobre las obras en curso en el puerto, aunque también los pobladores de esa zona han impedido el atraco del Marinabus porque se alega no les han cumplido diversas peticiones.

Aunque en el otro lado de la moneda, eso se ve opacado con datos positivos y es que al menos las obras de infraestructura carretera en Guerrero que gobierna Evelyn Salgado Pineda, ya representan una inversión histórica de más de 16 mil 600 millones de pesos ejercidos durante el período 2021-2025.

Los trabajos incluyen obras en la red federal libre de peaje y red estatal, así como en caminos artesanales, el Plan Lázaro Cárdenas, y obras de reconstrucción y atención por emergencias derivadas de los huracanes Otis y John, aunque en estos últimos sigue habiendo muchos pendientes y el avance es lento, ahí está uno de los principales puentes a la entrada del puerto, o la misma escénica que nada más no queda.

En el rubro de caminos artesanales que hay que revisar duren más de lo que tardan en hacerse, en 2025 se lleva a cabo una inversión de 932 millones de pesos, con la atención de 83 caminos y una meta de 143 kilómetros rehabilitados, lo que ha permitido emplear a más de mil 800 personas, pero no se ha revisado su duración, eso sí, al menos hay avances en temas carreteros.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Proveedoras de Pemex siguen en problemas
Publicidad exterior en CDMX, los pendientes

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.