Moneda en el Aire

Bancos: ¿promover competencia o control de precios? (I)

El panorama es que ahora que el banco central pone el tope al uso de las terminales puntos de venta, pegará directo a las utilidades de varias instituciones, sobre todo aquellos que no tienen mucha captación o colocación.

Nada bien cayó en el sector bancario la propuesta de “topar” los precios en el uso de las terminales puntos de venta por parte de los bancos, que presentó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que lleva Ángel Cabrera Mendoza y el Banco de México (Banxico) al mando de Victoria Rodríguez, ya que consideran es un “control de precios” disfrazado de inclusión financiera.

Ángel Cabrera Mendoza (Especial)
Victoria Rodríguez (Especial)

El tema viene de tiempo atrás, y quien diseñó parte de esta propuesta hoy en análisis en la Conamer, fue la vicepresidenta de Política Regulatoria de la CNBV, Lucía Buenrostro, y se trata de que ponen límites muy bajos a las cuotas de intercambio que cobran los intermediarios financieros que emiten tarjetas de débito y crédito, ojo esto incluso está fuera de parámetros internacionales como en Estados Unidos y Europa que son más bancarizados, y como siempre que se establecen precios máximos o mínimos genera distorsiones en el mercado, ya que es la autoridad quien está fijando cuanto puede cobrar un privado. Imaginen los focos rojos en la industria financiera con esta propuesta.

El panorama es que ahora que el banco central pone el tope a estas cuotas, pegará directo a las utilidades de varias instituciones, sobre todo aquellos que no tienen mucha captación o colocación, lo que si bien beneficiará a los grandes bancos que tienen ingresos por muchas otras fuentes y que pueden aguantar esas comisiones bajas, aunque también les afectará, ya que dejará de ser una fuente de ingresos, hasta ahí, quizás todos quieran aplaudir.


El otro lado de la moneda es que esto sacaría a nuevos competidores del mercado y el Banxico ha trascendido que reconoce que lo está haciendo es porque los bancos sólo deben captar y prestar, pero no obtener ganancias por la operación de un negocio de tarjetas de crédito y débito, ahí las luces rojas se vuelven a encender.

Esta medida, por otra parte, sí beneficia a muchos agregadores de pago que pedían la baja en las cuotas de intercambio porque esas las pagan ellos; este tipo de negocios sí se vería beneficiado en esta disposición.

Aunque se alega que beneficia la inclusión financiera, el esquema más bien restará competencia, ya que dejarán de invertir en ese rubro, y más bien es como hacer dumping (operar a precios por debajo de costo) para sacar a la competencia, y ahí habría que ver si la Cofece opinará sobre el tema.

El proyecto de nuevas Disposiciones de Carácter General aplicables a las Redes de Medios de Disposición, y que rige los pagos con tarjeta en el país, así tal cual fue enviada y de aprobarse, sería la modificación más importante desde 2014, con efectos en bancos, Fintech, comercios y consumidores y tiene implicaciones de todo tipo.

Banco Azteca de fiesta

Fue el primer banco en aplicar reconocimiento biométrico al utilizar huellas digitales para identificar a sus clientes, muchos de ellos de la llamada base de la pirámide, lo que les implicó tener acceso a servicios financieros de manera sencilla, pero además en un ambiente que ya conocían que es las tiendas Elektra, y 23 años después, Banco Azteca sigue creciendo y atendiendo a un segmento más amplio de la población.

Alejandro Valenzuela (Especial)

Banco Azteca que en la presidencia tiene a Alejandro Valenzuela y en la dirección, a Tonatiuh Rodríguez, cumplió 23 años, con más de 23 millones de clientes y 26 millones de cuentas digitales, en donde más del 60 por ciento de las operaciones financieras se realizaron a través de la aplicación. Una combinación interesante, ya que los clientes han transitado en ambos canales de atención: sucursales y tecnológico con el celular.

Actualmente entre los muchos planes se encuentran fortalecer el crédito a las pequeñas y medianas empresas del país y seguir trabajando en la cartera de préstamos personales, que es uno de los segmentos que han mantenido su crecimiento.

Empresas mineras por sostenibilidad

Pedro Rivero (Especial)

Las empresas mineras canadienses con operaciones en México siguen poniendo el ejemplo para tener operaciones no sólo más seguras sino más sanas, y ahí tanto el Comité Ejecutivo de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM) como la CAMIMEX que lleva Pedro Rivero tienen claro que hay muchos temas en los cuales trabajar.

De entrada, lo positivo es que se han sumado a un acuerdo histórico mediante el cual adoptan formalmente el estándar “Hacia una Minería Sustentable” (Towards Sustainable Mining - TSM), desarrollado por la Asociación Minera de Canadá con lo cual se fortalecen aún más sus prácticas de responsabilidad social, ambiental y de gobernanza, algo que también Pierre Gratton, director de la Asociación de Minería en Canadá ha destacado.

El estándar TSM es una iniciativa que promueve una minería responsable y sostenible y busca que las empresas mineras midan, gestionen y comuniquen su desempeño ambiental y social, incluyendo aspectos clave como la gestión responsable del agua.

El trabajo es en conjunto y de largo plazo, y donde se implementarán de manera gradual los protocolos del estándar TSM, lo que también se alinea con el acuerdo bilateral de licencia y cooperación previamente establecido entre la Cámara Minera de México y la Asociación Minera de Canadá, lo cual permite su implementación formal y progresiva en el país; una buena noticia para la industria sin duda.

Crece sector automotriz en Coahuila

Se presentó el nuevo portafolio de RAM México, en Saltillo, Coahuila, estado gobernado por Manolo Jiménez Salinas, quien asistió a la nueva planta de Stellantis, acompañado de Daniel González, director de la marca, y Javier Díaz González, alcalde de la ciudad.

La nueva instalación ubicada en Derramadero permitirá producir la camioneta RAM 1500 para México, Canadá y el resto del mundo, con lo cual nuestro país mantiene un mercado dinámico, con alrededor de 1.6 millones de unidades vendidas al año, y sigue en crecimiento; un estado que hay que seguir dada la apuesta de la industria automotriz.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

La defensa de Hacienda
Bayer apuesta por la ciencia

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.