Dado el control de las cámaras legislativas, al menos la primera parte de la aprobación del Paquete Económico del 2026 fue “fácil” de avanzar por parte del equipo de la Secretaría de Hacienda que dirige Edgar Amador, pues se logró, como todos saben, la aprobación del incremento de diversos impuestos, principalmente el de Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que será una pieza clave en los ingresos de México del próximo año.

Ahora, toca el turno en el Senado, en donde la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Maricarmen Bonilla, se reunió ya con las Comisiones Unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos a quienes les reiteró que las finanzas públicas de México se mantienen sanas y en una senda sostenible.
Además de que la deuda pública y los fundamentos macroeconómicos conservan una trayectoria estable y lo más importante que la economía mexicana ha mostrado una gran capacidad de adaptación, ante tantas amenazas en los últimos meses, por ejemplo, con el tema de los aranceles.
Aunque Bonilla destacó el programa de Pemex que valió el incremento de calificaciones, ya que tiene la paraestatal el respaldo del Gobierno Federal, lo cierto es que ayer no fue de buenas noticias, pues precisamente la empresa petrolera volvió a reportar números rojos y el pago a proveedores sigue pendiente y en aumento, lo que no se nada bien para miles de trabajadores que ven la llegada de fin de año con deudas.
Pero más allá de la defensa que se tiene que hacer para que se apruebe el paquete aprobado y recibido de Diputados, que todo indica este día quedará lista la aprobación de la cascada de incrementos para el próximo año, que han sido justificados como impuestos saludables, como bien ha dicho el sector empresarial, el enfoque que no debe dejarse de lado es el apoyo a las empresas y la certidumbre jurídica, puntos clave para que las inversiones sigan fluyendo y con ello, la creación de empleos formales y de calidad.
La defensa de la Secretaría de Hacienda del Paquete Económico es totalmente válida, ya que permitirá poder cumplir con el pago de miles de millones de pesos de los programas sociales establecidos por el Gobierno Federal, y no hay que olvidar que en diciembre de este año, ya muchos funcionarios tendrían que renunciar para estar listos a mediados de 2026 para buscar candidaturas, por lo que el paquete del próximo año es clave también para esos movimientos que veremos, por lo que el incremento viene bien en todos los sentidos para las arcas federales.
Cambio total en Nafin-Bancomext

Y así como en la UIF, donde recién llegó su titular Omar Reyes e inició todo un proceso de cambios y en la CNBV, apenas están en ello, en donde si dieron el paso total y cambiaron casi a todos los funcionarios fue en Nafin-Bancomext que tiene al frente a Roberto Lazzeri.
Y es que desde hace semanas el proceso de cambio ya habían comenzado, pero se oficializaron apenas este lunes los nuevos nombramientos que incluyeron hasta direcciones regionales, con lo cual el equipo del anterior presidente López Obrador y secretario de Hacienda, van poco a poco quedando fuera.
Los nuevos cargos en Administración y Finanzas, así como en Promoción Institucional son ocupados por José Julián Muñoz Gaytán y Leonardo Poblete Galván, respectivamente, además Carlos Botello Naranjo, fue designado director de Proyectos y Programas Económicos y Financieros.
En Bancomext, ascendió luego de toda una trayectoria en el banco a Yvette Valenzuela Becerra, como titular de la Unidad de Banca de Empresas, quien hizo carrera como subdirectora y directora de Financiamiento al Sector Turismo, subgerente de Proyectos Crediticios, asistente comercial y ejecutiva adjunta de Programación y Estudios Regionales, un ascenso merecido.
Otros de los cambios en Nafin-Bancomext fue la llegada de Santiago de María Campos, como director de Vinculación de Proyectos y Programas; Ana Silvia Romero González, directora de Estudios Económicos en ambas instituciones; como director de Desarrollo Empresarial y Asistencia Técnica en ambos bancos, se nombró a Jair Eridan Cabrera Padilla. También regresó Eduardo Marín Conde, como director de Mercadotecnia en ambos bancos. En general cambios esperados, ahora a ver los resultados.
Despachos internacionales aterrizan en México
No sólo como destino turístico el país sigue siendo atractivo para todo el mundo, el tema de los negocios sigue siendo clave para muchos de ellos, y sólo hay que ver la llegada de despachos internacionales.

Un ejemplo, es que desde Madrid, Pérez-Llorca, especializada en temas legales, acaba de lanzar Proyecto Scala, un plan interno diseñado para acelerar su expansión global y aprovechar de manera integral las oportunidades que ha generado su crecimiento en América Latina.
El proyecto busca consolidar la presencia de la firma en mercados estratégicos fuera de España, como Portugal, México y Colombia, y se espera que más del 25 por ciento de la facturación del despacho en 2025 provenga de estas jurisdicciones.
Para coordinar este crecimiento, Pérez-Llorca ha reforzado su equipo encabezado por Iván Delgado desde Nueva York, junto con Jorge Mondragón en México y Mauricio Piñeros en Colombia, quienes trabajan de la mano con socios locales.
Como parte de esta estrategia, trascendió que Pedro Pérez-Llorca, socio director del despacho, se trasladará temporalmente a la Ciudad de México el próximo año para supervisar de cerca la implementación de la expansión en América.
Con lo que queda claro, que nuestro país, es y sigue siendo puerta de entrada natural para las operaciones de las firmas europeas en la región y queda clara la apuesta para ganar más terreno en México.
Black Cyber, los números felices
El próximo Buen Black Cyber se anticipa tendrá buen desempeño según los resultados del estudio realizado por Google México, ya que los consumidores mexicanos se están preparando para expandir su gasto, ya que un 46 por ciento de los encuestados por la empresa Ipsos declaró que adquirirá una nueva tarjeta de crédito, mientras que el 33 por ciento afirma que estará ampliando su línea de crédito y 23 por ciento considerará una tarjeta departamental.
Y es que más allá de que esta variedad de opciones de pago signifique una ventaja competitiva, también abre la puerta a que el monto de venta pueda ser mayor, pues 4 de 10 encuestados declararon gastar más al tener opciones de crédito o ‘compra hoy y paga después’.

El gasto promedio total planeado para toda la temporada del Buen Black Cyber 2025 es de siete mil 818 pesos con información del área de la industria de retail en Google México que lleva Juan Vallejo. La empresa encuestadora reveló que el método de pago preferido es la tarjeta de débito, 5 de cada 10 encuestados planea utilizar su tarjeta de débito para las compras durante el Buen Black Cyber.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
