Moneda en el Aire

¿Quién pierde y quién gana con el arreglo entre aseguradoras y SAT?

El cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de forma retroactiva que el SAT, que lleva Antonio Martínez Dagnino, quiere aplicar a las aseguradora, es algo que simplemente va contra de la Constitución.

Más vale un buen arreglo a un mal pleito, parece que eso finalmente sucedió en el diferendo que hay entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con la industria aseguradora, aunque la gran realidad es que por este tema, serán quienes tienen una póliza de seguros los que vean un impacto directo en el incremento de sus seguros en 2026; una raya más al tigre en los incrementos que se vienen.

Antonio Martínez Antonio Martínez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Vamos por partes, primero recordemos que el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de forma retroactiva que el SAT que lleva Antonio Martínez Dagnino a las aseguradoras quiere aplicar, es algo que simplemente va contra de la Constitución, por eso acudieron a defenderse – actualmente el caso está en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa–. También las dos principales compañías aseguradoras del mundo Allianz y Axa acudieron al arbitraje internacional y demandaron a México, al estar seguros de qué ganarían este caso de cobro retroactivo de impuestos y que no tiene precedente en otros mercados en dónde operan.

Sin embargo, como bien dijo el coordinador de diputados de Morena, Ricardo Monreal, gobiernos y compañías internacionales estuvieron atentas al tema en el Paquete Económico y se aprobaron cambios para solucionar el pleito de más de 200 mil millones de pesos, que las aseguradoras pelean en tribunales nacionales e internacionales, todo por la mala interpretación de la ley. Aceptar tal cual el criterio del SAT, significa que la industria aseguradora caiga en riesgo sistémico y como bien lo han dicho las grandes compañías, simplemente se irían a la quiebra y eso parece o parecía no importar al SAT.


El objetivo desde siempre es meramente recaudatorio, y ahora aquellas aseguradoras que acepten la disposición establecida en el paquete económico, y que falta se apruebe en el Senado, para sólo pagar lo de este año de IVA acreditado, tendrán que desistirse de las demandas interpuestas, hasta ahí todo indica un buen arreglo.

Lo malo de todo esto, nos cuentan quienes conocen del tema, es que el SAT ahora cobrará al cliente de las aseguradoras de manera doble el IVA, tanto de forma directa como indirecta, ya que se paga al comprar la póliza y ahora cuando se use la póliza por un siniestro, también se pagará otra vez, por ejemplo, por el servicio que recibió en un taller mecánico o en un hospital, sin que a estos últimos se les aplique ningún tipo extra de supervisión.

El SAT asegura que el cobro del IVA es por dos temas distintos, la compra y el uso, aunque a decir verdad quien compra una póliza es porque previene usarla en algún momento y estar preparado con esa protección, por lo que en las interpretaciones hay esa diferencia entre las aseguradoras y el SAT, algo que no pasa en ningún parte del mundo, sólo en México.

Eso traerá como consecuencia que en 2026, las pólizas sobre todo de Gastos Médicos Mayores tendrán un incremento mayor; al final, recaudar más se cumplió y quienes lo pagarán serán aquellos con una póliza de seguros, con lo cual también México seguirá atrás en el avance de la prevención y contratación de seguros, pero lo que importa es recaudar.

Iniciativa Privada contra Gobierno, ¿quién pierde más?

Hugo Aguilar (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

El conflicto entre el gobierno de Quintana Roo que gobierna Mara Lezama y la empresa Aguakán es uno de los primeros temas que veremos cómo se discuten en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que preside Hugo Aguilar y podría ser el claro ejemplo de qué esperar en el futuro sobre temas en donde la iniciativa privada y el Gobierno no estén de acuerdo.

Y es que en medio del debate nacional sobre el futuro del juicio de amparo como instrumento de defensa ciudadana, esté podría ser un caso que ilustre como pocos la necesidad de equilibrio institucional.

La historia se inició cuando el Congreso de Quintana Roo derogó el decreto que, hace más de diez años, este mismo Congreso emitió para ratificar el título de concesión otorgado a Desarrollos Hidráulicos de Cancún, S.A. de C.V., conocida como Aguakán. Con el objetivo de dar por terminada la concesión, el Congreso alegó razones de interés público, pero lo hizo sin seguir un proceso técnico, contractual ni transparente. Ante eso, la empresa respondió promoviendo un juicio de amparo, afirmando que esto se hizo por fuera de las reglas preestablecidas en el título de concesión, sin ofrecer una indemnización y mediante un simple decreto del Congreso estatal dictado sin escuchar a la concesionaria en su defensa.

Hasta ahora se sabe que ya la Corte ha dado señales de que atraerá el caso, reconociendo su trascendencia jurídica, económica y social y que puede ser ejemplo para otros casos, y es que también en el caso de Aguakán tiene inversionistas que son, en un importante porcentaje, trabajadores invertidos a través de las Afores, por lo que están en juego inversiones de empresas y el ahorro de trabajadores que perderían rendimientos.

Aunque, también ha trascendido que el joven consejero jurídico del gobierno estatal, Carlos Fuentes del Río, hijo del magistrado Felipe Fuentes Barrera, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene interés que el tema no avance a la Corte, aunque si hay elementos para que la Corte puede atraer el caso, fijar criterios sobre los límites del poder local, el respeto a los contratos públicos y la protección del interés social, ya que están incluidos en este juego, los ahorros de trabajadores vía las Afores. Interesante cómo será el desarrollo del tema, pero sobre todo qué hará la Corte. Ya veremos.

Buen momento para Plata

Neri Tollardo (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Fondos internacionales, incluido en donde Televisa-Univision hicieron que la plataforma financiera digital Plata, que en México dirige Neri Tollardo, alcanzara una valuación por tres mil 100 millones de dólares, justo cuando ya tiene la licencia de banco, y está próxima a completar los procesos para que sea autorizada su inicio de operaciones.

Interesante lo que resultó tras finalizar la nueva ronda de inversiones, de capital por 250 millones de dólares, que fue tomada con buen apetito por fondos y varias oficinas familiares estadounidenses y europeas, pero lo que más destacó de la operación –que fue liderada por Kora–, fue la participación de Moore Strategic Ventures, Audeo Ventures, Spice Expeditions y Hedosophia, y se basa en una inversión anterior de Televisa-Univision.

Plata actualmente cuenta con más de mil millones de dólares invertidos en México, gran parte respaldados por capital internacional y está en espera de poder iniciar operaciones como banco, al estar en proceso de revisión por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), conforme marca la ley.

Adiós a Vector

Tras años de ser un referente en el seguimiento de los mercados financieros y de la economía, el área de análisis de Vector Casa de Bolsa cerró sus operaciones el pasado miércoles 15 de octubre.

En sus reportes económicos y en redes sociales, personal del área agradeció el seguimiento a sus análisis y anunció el final de su labor en la institución, que actualmente se encuentra bajo una intervención gerencial por parte de las autoridades, tras las acusaciones del gobierno estadounidense, por presunto lavado de dinero.

Arturo Carrillo (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Así, tras el acuerdo con Finamex que lleva Eduardo Arturo Carrillo Madero, para la transferencia de cuentas y fondos de inversión, Vector dio otro paso en el proceso de cierre de sus actividades; lo positivo es que al menos esas áreas seguirán operando bajo la marca Finamex, ojalá que todo salga bien.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Los mismos impuestos, pero más caros
Inversión mixta, clave para México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.