Moneda en el Aire

Inversión mixta, clave para México

Uno de los principales problemas de los contratos mixtos que busca colocar Pemex entre las compañías privadas radica en el esquema de recuperación de costos, que a decir de los expertos ha mostrado ineficiencias en otros países.

La iniciativa privada y el Gobierno Federal tienen claro que deben ir de la mano para lograr impulsar los principales proyectos que activen no sólo algunas zonas del país, sino que se debe seguir trabajando para que la economía de México se fortalezca. Lo ocurrido con el Tren Maya o la refinería en el sureste –que activó el empleo en esa zona sólo por el tiempo de la construcción–, demuestra que los planes deben ser integrales, ya que nuevamente se registra una baja en la creación de empleos.

Víctor Rodríguez (Ilustración de Oscar Castro)

Antes las Asociaciones Público Privadas (APP) eran una opción que funcionaban una vez bien integrados y realizados los contratos, luego como sucedió con las guarderías o el seguro popular las críticas, han hecho que unos desaparezcan o las reglas se ajusten y no sean tan atractivos como antes.

Claro hay excepciones, y ahí tenemos de regreso ahora los contratos mixtos entre la IP y ahora Petróleos Mexicanos que lleva Víctor Rodríguez, los cuales, por cierto, nos explican que uno de los principales problemas de los contratos mixtos que busca colocar Pemex entre las compañías privadas radica en el esquema de recuperación de costos, que a decir de los expertos ha mostrado ineficiencias en otros países.


Y es que, por un lado, generan incentivos perversos para que las empresas gasten de más, toda vez que al tener recuperación de costos vinculados al valor de la producción hay incentivos para gastar a precios altos a pesar de no ser necesario, así que alerta total por ahí. Pero también el gobierno puede incurrir en costos de supervisión y las compañías en costos de administración para lograr recuperar el reembolso de los mismos.

A esta problemática se suman otros desincentivos que implican un alto riesgo para los participantes que en su mayoría se inclinan por permanecer como prestadores de servicios y no como operadores de los 11 contratos mixtos que el equipo que lleva Rodríguez Padilla intenta firmar antes de que termine este año.

Otras empresas nacionales e internacionales se inclinan por recurrir a otros modelos de contratos que permite la ley como los contratos de servicios integrales de exploración y extracción (CSIEE) y los contratos integrales de exploración y producción (CIEP). En cualquier caso los resultados iniciales de producción de gas y crudo se verán hasta principios del 2028, por lo que más vale queden bien integrados y con soporte lo que se firme hoy y a esperar que estén listos en los próximos dos meses.

Diversificando Morelos

Margarita González (Ilustración de Oscar Castro)

Con el inminente cierre de la planta de Nissan en Morelos, la gobernadora Margarita González Saravia no sólo ha estado promoviendo el estado en todos los escaparates posibles, sino que también junto con la Secretaría de Economía ha estado revisando las áreas que pueden tener mayor oportunidad para atraer nuevas inversiones y lograr al menos recuperar los empleos que se perderán.

Por lo pronto, a principios de este mes, se envió una misión comercial a la feria internacional Fruit Attraction 2025 realizada en Madrid, donde se concretaron acuerdos para la exportación semanal de 400 toneladas de aguacate, la comercialización de 100 hectáreas de flor de jamaica y la incorporación del mezcal de Morelos al portafolio europeo de Vino Premiere, con una proyección de 19 mil botellas exportadas en tres años, nada mal para el encuentro.

Y por cierto, ya que hablamos de mezcal, desde este viernes y hasta el 19 de octubre, Morelos celebrará el Festival del Mezcal y Queso 2025, en la Plaza General Emiliano Zapata Salazar de Cuernavaca, con espacios dedicados al sector agroindustrial, comercial y cultural retomando quizás lo que hacen otros estados, pero con el vino, y también en diciembre en el Centro de Convenciones de Xochitepec albergará el STS Forum Latin America and Caribbean 2025, evento que reunirá a líderes científicos y tecnológicos del continente y de diversos sectores, con lo que buscará fortalecer también los más de 40 centros de investigación científica y tecnológica que hay en la entidad. Este encuentro fue impulsado con la dependencia federal que dirige Marcelo Ebrard y que dado la cercanía con la Ciudad de México, se ve potencial que puedan atraer esos eventos y hermanar a las dos ciudades, lo que generaría empleo más constante en Morelos si logran atraer y convencer a las convenciones internacionales.

Nuevo integrante en FUMEC

Sergio Alcocer (Ilustración de Oscar Castro)

Los trabajos en materia de ciencia y tecnología son parte importante de la relación entre México y Estados Unidos, y ahí la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) ha hecho una labor de impulsar esos temas, por lo que una buena noticia fue la integración de Sergio Alcocer Martínez De Castro a su Junta de Gobierno, al reconocerle su aporte en la integración de la ciencia, la innovación y políticas públicas.

El exdirector del Instituto de Ingeniería de la UNAM y exsubsecretario en la cancillería mexicana y en la Secretaría de Energía, es para la FUMEC una voz estratégica para impulsar la colaboración tecnológica de alto impacto en México.

Por lo que uno de los objetivos seguirá justo el fortalecer la colaboración México–Estados Unidos en áreas estratégicas como la ciencia aplicada, la digitalización, la manufactura avanzada, la salud y la formación de talento para el futuro, áreas en donde Alcocer tiene amplia experiencia desde las aulas universitarias hasta las oficinas públicas y como consultor de empresas privadas. Buen fichaje.

Reunión de bancos con SCJN

Emilio Romano (Ilustración de Oscar Castro)

Una buena reunión fue la que se dio entre la Asociación de Bancos de México (ABM) que preside Emilio Romano y los integrantes de su comité con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que lleva Hugo Aguilar. Más allá de ser uno de los primeros encuentros y en donde recordemos, el sector financiero tiene muchos casos pendientes de resolver, la ABM ha mostrado también el interés de seguir trabajando de la mano con el Poder Judicial y retomar temas tan importantes como son los juzgados especializados en materia mercantil, que se aprobaron en aquella reforma financiera del 2011. Lo más importante es que la apertura de escuchar a los actores económicos y que invierten en el país se está dando en la nueva Corte, tal como también lo hicieron al abrir sus puertas a toda la población y escuchar las demandas de mejora en las leyes. Ya veremos, que otros cambios se dan.

Por lo pronto, la moneda está en el aire

COLUMNAS ANTERIORES

El ‘apretón’ a los agentes aduanales
SE y Cofece, los cambios que deben venir

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.