Los principales directivos de empresas de talla mundial estuvieron en México en una reunión de estrategia organizada por el Foro Económico Mundial. Varios de ellos aprovecharon para reunirse con sus pares locales, funcionarios y también con medios, pese a todo lo que se pueda decir sobre el país, para algunos de ellos el ambiente de negocios actual de México sigue siendo positivo.
En varios frentes se ven oportunidades, tanto en el tema del agro, como en el energético, y el llamado Plan México lo tenían muy presente en sus mensajes, dado que veían oportunidades de negocios si se aplicaban de manera correcta, lo que final también beneficiaría al país y a sus empresas.

En Palacio Nacional, ayer la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó el encuentro con los principales directivos de empresas de primer nivel para hablar precisamente del Plan México, que tiene el objetivo de fortalecer la inversión pública y privada, así como producir más para el mercado interno y para las exportaciones, además de lograr la ansiada soberanía alimentaria, y energética, tema en el que varios de los directivos coincidieron se debe trabajar y están dispuestos a continuar con las inversiones.
Para el WEF, el encuentro en nuestro país era clave, como bien indicó Marisol Argueta de Barilla, directora regional para América Latina del WEF en su artículo previo al encuentro, que si bien América Latina sigue siendo una región integral en la economía global, en el caso de México, se encuentra en una encrucijada decisiva en el dinámico panorama económico, dado su estatus como economía del G20 con sólidos fundamentos macroeconómicos, una ubicación geográfica estratégica y sofisticados ecosistemas industriales.
Y es que la ubicación geográfica de México lo coloca en una posición única para capitalizar las tendencias del nearshoring, atraer nuevas inversiones y ampliar su papel en las cadenas de suministro regionales y globales. Ahí coinciden todos, hay un gran potencial para fortalecer industrias en expansión, como energías limpias, gestión de la cadena de suministro e infraestructura para tecnologías de transformación digital.
Y por eso vimos a varios directivos globales convencidos de mantener las inversiones, ya les contaremos más, pese a que por momentos no se ve el mejor panorama en algunas áreas y el ruido que se genera por los cambios legales que se han hecho en las últimas fechas, así como entre tanto ruido y problemas internos de seguridad, de las negociaciones del vecino país con el T-MEC, la reunión en Palacio Nacional, no pudo ser en mejor momento, ojalá se concrete en regreso de inversiones, hasta ahora estancadas.
Los otros datos del plan carretero nacional
El Programa de Infraestructura Carretera, el cual representa una inversión de 17 mil millones de pesos, presenta un avance global de 60 por ciento con 70 frentes en los que laboran seis mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas, un dato nada despreciable si se analiza en conjunto, aun cuando hay proyectos totalmente en stand by en algunas zonas por la lenta liberación de recursos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes que dirige Jesús Esteva, es la encargada del proyecto y requirió de mil 400 licitaciones, así como procesos de estudios previos o derechos de vía, y contempla obras de continuidad, ejes prioritarios, puentes y distribuidores viales, además del Programa Carretero de Guerrero.
Los ejes prioritarios del plan representan 193 kilómetros que serán intervenidos con una inversión de 10 mil 254 millones de pesos para este año, mientras que los puentes y distribuidores viales contemplan entre 2025 a 2030 una inversión cercana a 13 mil 770 millones de pesos para realizar 21 obras, de las que ya se trabaja en 11, aunque en fases muy previas.
Adicionalmente, se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil millones de pesos, como parte de la red federal que abarca cerca de 53 mil kilómetros, de los que 43 mil son libres de peaje, todos estos datos suenan bien, pero a decir de las principales empresas y proveedoras de ese sector, los proyectos van lentos, además de que a diferencia de otros años, los procesos han sido más tardados y eso ha hecho que muchas obras se registren avances, en teoría, pero en la práctica y ejecución se “tienen otros datos”, ya veremos cómo siguen los avances.
La transformación de Grupo Coppel
Este año, ha sido de constante transformación en todos los frentes del Grupo Coppel, especialmente en el sector financiero; en el banco que lleva Carlos López-Moctezuma, por ejemplo hicieron el anuncio de los créditos hipotecarios en línea que compiten con la banca al poder un cliente ser acreditado rápidamente.
También, recientemente se anunció la llegada de Diego Coppel Sullivan a la dirección general del Grupo, con lo cual se inició un proceso importante de cambios en los consejos de los diferentes negocios, y ahora sume el lanzamiento de la nueva plataforma digital de e-commerce.
La venta de artículos en línea del grupo se hizo muy activa durante la pandemia, y si bien, el servicio se debe reconocer era rápido, había aún muchas áreas en donde fortalecer el servicio a clientes. Ahora todo indica que la plataforma en Coppel.com y App Coppel que integrará hasta 200 nuevas funcionalidades, para una compra más fácil y rápida, más seguridad, buscará competir con otros marketplace.

Si bien, hay muchos involucrados en este proyecto, estará a cargo de Gloria Canales, directora Corporativa de eCommerce y Omnicanalidad el que todo salga bien, ya que también darán financiamiento digital, esto con la solicitud de crédito en línea, así como la opción de realizar préstamos y abonos desde la app, el sitio web o WhatsApp.
Desde luego, si ven algo en la aplicación y que también está en físico en las tiendas, será una opción combinar la compra, lo que permite tener la asesoría de un vendedor para compras, por ejemplo de algún electrónico, lo cierto es que todo indica que la competencia en el marketplace crecerá aún más, ya que hay otros jugadores del sector financiero que están también buscando entrar en ese nicho.
Vacantes en Banxico

Ya las luces de preocupación se han prendido en el Banco de México (Banxico) que tiene al frente a Victoria Rodríguez y es por la salida de diversos funcionarios, por un lado, la carga de trabajo se acumula en algunas áreas y eso tiene a los equipos con atrasos en revisiones.
Pero también, es el hecho de la lentitud para suplir los cargos, que no es por falta de presupuesto, sino más bien por indecisión para tomar decisiones de quienes ocupen esos cargos y es que ante la salida de Alejandrina Salcedo se suman varias vacantes en el área de Investigación Económica que ella encabezaba.
Incluso la plaza que ocupaba Gabriel Cuadra en el área de Estudios Económicos y que dependía de Salcedo hasta la fecha no ha sido ocupada y estamos hablando que suman nueve meses sin especialista.
También, la Dirección de Asuntos Internacionales, aún no cuenta con titular, en total estamos hablando de dos de las seis áreas que dependían de Salcedo.
Nos cuentan que la rigidez de la estructura del banco es la principal causa por la cual no se han cubierto esas vacantes, a pesar de que varias personas al interior han levantado la mano.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.