Las lluvias de los últimos meses no sólo han puesto al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en el centro de atención, ya que ante el cierre de pistas, la desviación a aeropuertos alternos, incluso al mismo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que ha recibido una cantidad menor de vuelos a lo esperado en estos casos de emergencia, derivado de la baja cantidad de personal y operaciones que tiene, lo que ha provocado que en algunas ocasiones soliciten que ya no se les envíen más aeronaves porque no hay la capacidad de atenderlas.
Pero lo más grave ha sido la falla en la torre de control, lo que ha puesto en la mira los riesgos que enfrenta el sector aéreo y que a decir de todos los que están en la industria no terminan con el relevo del titular de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), ahora a cargo del general en retiro Emilio Avendaño.

Para conocedores del tema, es claro que la AFAC enfrenta en lo inmediato al menos tres grandes retos: el primero es garantizar la seguridad aérea de las operaciones de aerolíneas de pasajeros, carga, taxis aéreos, helicópteros y todo tipo de aeronaves con permisos para volar en el país.
Este reto implica tanto por la capacitación del personal técnico aeronáutico de la AFAC, como por el monto de los recursos presupuestales para realizar estos trabajos y la erradicación de la corrupción. Si no hay certeza de que las operaciones aéreas son seguras, no disminuirán los incidentes y accidentes aéreos, ni cumpliremos con los estándares internacionales en esta materia.
El segundo es cumplir con todos los acuerdos aéreos bilaterales que tiene México con otros países, con especial atención en el caso de Estados Unidos cuyo incumplimiento detonó el fin de la alianza entre Aeroméxico y Delta y congeló la alianza en ciernes de Vivaaerobus con Allegiant. En el caso de los señalamientos del Departamento del Transporte de Estados Unidos en contra de la alianza entre Aeroméxico y Delta, señalan que más bien la presión es por recuperar slots en el AICM con miras al Mundial, y donde buscan que otras aerolíneas de ese país tengan espacio ahí y no en el AIFA, y que, si el gobierno mexicano cede y da más espacios a las demás aerolíneas, esta decisión podría ser dejada de lado, ya veremos si eso sucede.
El tercer reto, que no es menos importante es el administrativo, mediante el cual la AFAC autoriza nuevos vuelos, rutas, frecuencias, incorporación de aviones, así como la regulación de los títulos de concesión de los grupos aeroportuarios, algo en lo que muy poco se avanzó por cierto, en la gestión de Miguel Vallin Osuna.
Por supuesto que existen otros desafíos como la coordinación con el Seneam, los aeropuertos públicos como el AICM y el AIFA, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Aduanas, Migración y la mejora de la seguridad y la movilidad con más opciones de transporte como los Uber, tal como operan en Estados Unidos.
Mientras, pueden darse un vuelta por el AICM en remodelación a paso veloz rumbo al Mundial, además de la lentitud en los controles de seguridad, y una larga lista de problemas que la nueva seguridad a cargo de la Armada nada más no ha podido mejorar, son parte de los muchos frentes abiertos en el principal aeropuerto del centro del país.

Por lo pronto, la duda en el sector empresarial es si Avendaño logrará estar a la altura de estos retos y tomar en serio la importancia de su responsabilidad, la integración de los equipos, la participación de otras dependencias y si la misma Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes a cargo de Jesús Esteva toma también una mayor responsabilidad en todos estos temas.
¿Podrá la Sener supervisar?

La Secretaría de Energía (SENER) que lleva Luz Elena González revisará a más de 35 mil unidades de transporte y distribución de gas LP, lo que parece imposible dado la escasez de personal y la falta de tecnología en las dependencias. Recordemos que desde el sexenio pasado se dejó de invertir en estos rubros, y sumado a la corrupción que no se ha erradicado, hace pensar que el reto autoimpuesto tras los lamentables hechos en el puente de la Concordia será difícil de cumplir.
Eso sí, todo indica que podrían haber más daños colaterales, y que ante el anuncio de más inspecciones y cumplimientos de trámites adicionales, el costo del gas LP podría tener un incremento, ya que el costo de asumir los nuevos marcos regulatorios alguien lo tendrá que pagar.
Por lo pronto, si bien suena positivo de que se harán ya no sólo inspecciones visuales sino físicas, además de que se emitirán normas adicionales para fortalecer el traslado, ya que actualmente el transporte de gas se lleva a cabo desde las refinerías o puntos de importación hasta las plantas o terminales de almacenamiento y distribución de gas LP, mientras que la distribución abarca lo que se conoce como la última milla, es decir, desde las terminales de distribución hasta su venta final a empresas o casa habitación y es donde se han generado los accidentes.
Los próximos cuatro meses serán claves para que se revise y esté todo en línea y se prevé inspeccionen a seis unidades diarias, el reto es difícil por donde se le vea, pero la buena intención está y por el bien de todos, que esto sí funcione adecuadamente, y que ver en las calles una unidad transportadora de estos elementos deje de representar un peligro para todos.
Industria electrónica con futuro en Chihuahua

Fue una de las primeras entidades del país que recibió los beneficios del tratado comercial. La instalación de empresas internacionales que ubicaron a Chihuahua, hoy gobernado por Maru Campos, en convertirse de ser el centro de las maquiladoras a fortalecer la industria electrónica.
Jabil es una de las mayores empresas de manufactura electrónica a nivel global y cumplió un cuarto de siglo operando en Chihuahua. La empresa liderada por Michael Dastoor, cuyo cuartel central se encuentra en Florida, se dedica a la fabricación de componentes electrónicos para firmas como Apple, Cisco, Tesla, y en México ha encontrado una de sus plataformas estratégicas más rentables: genera empleo para diez mil personas, y según datos oficiales, desde sus plantas se producen 4 de cada 10 circuitos electrónicos en el país.
La gobernadora Maru Campos estuvo presente en el aniversario y aprovechó la ocasión para señalar que la inversión no es un privilegio sino el sustento de miles de familias, por lo que anunció la creación de “Jabil Academy” una alianza de capacitación técnica entre la empresa, la Universidad Tecnológica de Chihuahua y su propia administración y con ello seguir encaminando nuevas generaciones de profesionistas especializados en esas áreas.
Lo importante, es que las inversiones de este tipo no sólo van por mano de obra más calificada, sino que generan empleos directos e impactan también en áreas como la proveeduría, transporte, educación técnica y servicios asociados. Por lo pronto, Chihuahua ha sabido consolidarse como un referente nacional en la industria electrónica avanzada, el reto es sostener este impulso a largo plazo, sobre todo con los cambios que se avecinan y ahí estará la competencia.
Tecnológico Acapulco de fiesta
Son 50 años que cumple este viernes el Tecnológico de Acapulco, a cargo de Salvador Herrera, actualmente conocido como Tecnológico Nacional de México campus Acapulco, en el que han egresado cientos de generaciones de ingenieros, contadores, administradores que han logrado posicionarse en todo el país en cargos de primer nivel y destacados empresarios, algo sin duda para festejar considerando que Guerrero es una de las entidades más pobres del país, un gran logro el trabajo realizado por todos los profesores en cincuenta años, felicidades a todos ellos.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.