Moneda en el Aire

Seguridad, lo que cambió con Claudia Sheinbaum y Omar García

La encomienda a cargo del secretario Omar García Harfuch deja por momentos, al menos una percepción de que hay un cambio visible en la estrategia y que en algún momento se verán resultados.

Exactamente se cumple un año, de que tomó posesión la presidenta Claudia Sheinbaum y han sido como ya hemos explicado, muchos los temas los que ha tenido que enfrentar, pero sin duda hay uno, que desde el sexenio pasado la ciudadanía y empresarios pedían se trabajara y combatiera de manera más frontal y es el de mejorar la seguridad para todos.

Claudia Sheinbaum (Ilustración de Ismael Angeles)

Si bien, los números no mienten y pueden, según sean clasificados, de la encomienda a cargo del secretario Omar García Harfuch deja por momentos, al menos una percepción de que hay un cambio visible en la estrategia y que en algún momento se verán resultados.

De entrada, las críticas que tuvieron las administraciones pasadas porque se hacían conferencias y enviaban comunicados para informar de todas las detenciones de presuntos delincuentes regresaron, recordemos que en el sexenio de López Obrador esto no sucedía, lo que también contribuía a la percepción de que los delincuentes eran intocables y no pasaba nada, ahora al menos la comunicación cambió y eso ha permitido que la percepción de que ahora sí se combate a la delincuencia es real, lo que también se ha traducido en una mejor calificación de la ciudadanía para García Harfuch.


Lo cierto es que, al final hay el interés de trabajar en ese tema, ya sea por presiones externas por Estados Unidos o internas, de que hay entidades sin control o más bien en control de la delincuencia, ahí tiene a Culiacán con un año en combate frontal, pero hasta ahora el fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad y Justicia que contempla cuatro ejes: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de las capacidades de investigación e investigación y Coordinación entre todos los órganos de gobierno, sigue en marcha, pero se requieren ajustes en puntos clave como en temas de coordinación con todos los niveles de gobierno.

Los datos oficiales, aseguran que se ha reducido el homicidio doloso en 25 por ciento; es decir, en el mes de julio, cada día se cometieron 22 homicidios menos que en septiembre de 2024, pero la cifra sigue siendo alta, aunque hay algunos estados en donde es muy significativa. Por ejemplo, en Zacatecas es del 75 por ciento, en Guanajuato del 60 por ciento, en Estado de México del 45 por ciento, en Nuevo León del 70 por ciento, en Baja California del 36 por ciento, entidades que tienen en común que concentran un gran número de empresas internacionales o son clave en ciertos sectores.

En cuanto a delitos de alto impacto, la reducción nacional es de alrededor del 20 por ciento, pero en robo de vehículo con violencia es del 31 por ciento, datos positivos, pero que desafortunadamente queda mucho por hacer y es ahí donde el trabajo del secretario Omar García debe enfocarse.

Por lo pronto, en el marco de la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ahora el Secretariado Ejecutivo (SESNSP) tendrá facultades para desarrollar estándares de profesionalización policial, que es el talón de Aquiles en todo el país, por lo pronto, al menos el interés hay de mejorar, ya veremos si se logra.

Estrena Ciudad Juárez planta de reciclaje

Raúl Gutiérrez Muguerza (Ilustración de Ismael Angeles)

El Grupo DeAcero a cargo de Raúl Gutiérrez Muguerza entregó una planta de reciclaje en Ciudad Juárez que gobierna Cruz Pérez Cuellar, lo que permitirá alcanzar una capacidad de procesamiento de 10 mil toneladas mensuales de chatarra.

La inversión fue de aproximadamente 250 millones de pesos y ahora se tiene en la ciudad fronteriza una instalación de reciclaje que contará con tecnología de última generación, permitirá recuperar productos ferrosos que serán reincorporados a su proceso de producción, lo que contribuirá en la expansión operativa de la empresa, como parte de su estrategia para impulsar la sustentabilidad en el sector siderúrgico.

La nueva planta, se suma a la red de patios de reciclaje de la firma en ciudades como Guadalajara, Mexicali y Mérida, además de los municipios de Tlalnepantla y Tultitlán, así como en Corpus Christi y San Antonio, en Estados Unidos, generará mil 540 empleos directos e indirectos, que fortalecerán la infraestructura de reciclaje industrial en el estado de Chihuahua, a cargo de Maru Campos.

Durante la ceremonia de inauguración estuvo presente la directora general de Desarrollo Económico municipal, Tania Maldonado Garduño, así como ejecutivos de DeAcero como Sergio Antonio Orozco Morales, director de Operaciones de Patios; Rodolfo Fernández, director de Abastecimiento de Materia Prima; y Jaime Treviño Cantú, director comercial de Materia Prima para la Zona Norte.

En el último mes, la entidad ha estado realizando trabajos de mejoramiento de obra pública lo que la ha puesto en el centro de atención de inversionistas de otros lados; la ubicación geográfica privilegiada sigue siendo un factor importante para la atracción de empresas.

La importancia del Sector Automotriz

Uno de los sectores que ha cambiado el rumbo de la economía en México, luego de la entrada del Tratado de Libre Comercio ha sido el de la industria automotriz y en eso ha coincidido la Business Automotive Meeting (BAM) 2025, realizado en la Universidad Iberoamericana que dejo en evidencia que la industria automotriz no es solo un motor económico, sino un eje estratégico para el futuro de México y que se puede y debe seguir fortaleciendo.

Elisa Crespo (Ilustración de Ismael Angeles)

El Clúster Automotriz Metropolitano a cargo de Elisa Crespo tiene claro que la competitividad del sector debe vincularse de manera decidida con las nuevas reglas del comercio internacional y los cambios arancelarios, porque no podemos permitir que las coyunturas definan su desarrollo.

Ahí, la digitalización y la industria 4.0 se han convertido en exigencias, ya que estiman que México mantendrá su liderazgo solo si logra integrar talento, tecnología y procesos inteligentes de manera efectiva, pues ya no basta con invertir en maquinaria; se necesita consolidar fábricas capaces de producir con eficiencia, innovación y resiliencia, adaptándose a la transición hacia vehículos eléctricos y soluciones de movilidad avanzadas.

En eso ha coincidido Carlos Javier Castillo, director general de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología, ya que la integración de cadenas de valor nacionales aparece como el verdadero motor de estabilidad y empleo, pues cada proveedor fortalecido significa más empleo, valor agregado y resiliencia industrial, claves en los momentos que se viven ahora de intensa competencia con otros países y en donde México debe tener la visión y la determinación para consolidar una industria automotriz que sea verdaderamente innovadora, sustentable y generadora de oportunidades para México, ojalá se logre.

BBVA sigue buscando a Sabadell

La oferta hostil que presentó hace unos meses BBVA para adquirir a Banco Sabadell sigue dando de qué hablar, y ha sido una novela financiera interesante que seguirá, ya que simplemente no ha sido nada fácil para el banco azul el concretar la operación.

Josep Oliu (Ilustración de Ismael Angeles)

Por lo pronto, el Consejo de Administración de Banco Sabadell, que lleva Josep Oliu, recomienda nuevamente a los accionistas de la entidad no aceptar la oferta revisada de canje de acciones de BBVA porque continúa infravalorándolos.

Pese a ello, en los medios españoles se comenta que uno de los accionistas principales de Sabadell, el mexicano David Martínez sí aceptó la oferta, por cierto, Martínez era en México cercano al grupo BBVA, en donde mantenía una relación de amistad con el extinto Luis Robles, presidente del Consejo durante muchos años de la filial mexicana.

Mientras el Consejo centra sus argumentos en que el precio que ofrece BBVA es significamente menor al del proyecto en solitario de la entidad, alerta de los riesgos para los accionistas en caso de aceptar la oferta, y destaca que la remuneración prevista para los accionistas de Banco Sabadell en los próximos tres años es claramente superior a la propuesta de BBVA, que ofrece hasta un 28 por ciento menos de distribuciones de dividendos y capital. Hasta ahora, no hay claridad de qué puede pasar, lo que sí es cierto es que una operación que no ha sido nada fácil gestionar.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Incertidumbre y preocupación en el sector empresarial
La mejor estrategia para la revisión del T-MEC

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.