Moneda en el Aire

La mejor estrategia para la revisión del T-MEC

Marcelo Ebrard se reunió este viernes con los secretarios de Desarrollo Económico de las 32 entidades del país a los que pidió organizar, en conjunto, foros para escuchar preocupaciones y propuestas de cara a la revisión del país en toda la geografía nacional.

Con Estados Unidos las sorpresas han sido continuas: aplicación de aranceles nuevos, diferencias por el tratado comercial, observaciones del Departamento del Tesoro y del FinCEN para el sistema financiero mexicano y sanciones sorpresas, las acusaciones en temas de “solapar” al narcotráfico, la lista crece y con ello la incertidumbre en varios temas.

Marcelo Ebrard (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Pero el tema del tratado comercial es uno de los más importantes a seguir por todas las implicaciones que tiene en las industrias en ambos países, en las inversiones y en la creación de empleo y planes de largo plazo, y es ahí donde la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, ha trabajado desde hace meses en ir fortaleciendo la relación con los vecinos estadounidenses, para tratar de llegar con la mejor comunicación posible y hacer entender la estrecha vinculación comercial que existe entre ambos países.

De entrada, Ebrard se reunió este viernes con los secretarios de Desarrollo Económico de las 32 entidades del país a los que pidió organizar, en conjunto, foros para escuchar preocupaciones y propuestas de cara a la revisión del país en toda la geografía nacional.


La respuesta de los funcionarios fue muy favorable. Los foros estatales iniciarían esta misma semana y es que no hay que olvidar que en algunas entidades siguen recibiendo empresas internacionales de las cadenas de proveedurías de las principales industrias, pero también otras han cerrado, así que es fundamental identificar las oportunidades y riesgos ante la próxima negociación.

También nos adelantan que Economía ya tiene calendarizados para octubre un total de 30 reuniones con igual número de sectores productivos que son parte del comercio con Norteamérica, incluyendo vehículos pesados, vehículos ligeros, logística, lácteos, química, industrias creativas, bebidas y alimentos, muebles, minería y sector farmacéutico entre otros, las cuales serán clave para actualizar la estrecha relación que se tienen en algunas y los efectos negativos que podrían tenerse de terminar el tratado o incrementar aranceles sin medir el impacto.

Por lo que respecta al modelo de Cuarto de Junto, en donde el sector empresarial se prepara junto con sus asesores, la idea de la Secretaría de Economía es justo estar cerca de la cúpula empresarial, como ha ocurrido hasta ahora, pero incorporar mecanismos de consulta para escuchar a otros sectores, notablemente al movimiento obrero y sobre esto, ya les contaremos más, porque los sindicatos se están acercando de manera importante a Estados Unidos para fijar sus posiciones de manera directa.

Al final, la premisa es que, ante un reto de tal magnitud como el que representa la revisión del T-MEC con un gobierno como el de Trump, es que México debe consultar a todos y buscar el acuerdo más amplio, dado que se necesita una política de Estado y en el que todos estén en el mismo canal.

El inicio de consultas internas de cara a la revisión interna del T-MEC y ahí como ya explicamos y se ve según nos comentaron, será una preparación amplia e inédita en la manera en que se escucha y participan las fuerzas productivas las negociaciones internacionales en materia de comercio, ya que aunque se prevé que serán complicadas las pláticas, y estarán llena de retos derivados de los cambios hacia un modelo más proteccionista por parte del gobierno de Estados Unidos, al final es positiva esta visión de coordinación y cercanía, y también hay que reconocer que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido todos estos meses, frente a los embates y declaraciones del presidente de Estados Unidos la “cabeza fría”. Estas negociaciones apenas inician.

Puerto Vallarta, mayor conectividad aérea

Como bien lo ha dicho estos meses el gobierno de Jalisco que lleva Pablo Lemus y que este fin, nuevamente recibió la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum la atracción de más industrias y de turismo son las principales prioridades.

Omar Gildardo Torres (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Y ahí, queda claro que junto con el sector empresarial están encaminados a ello, el Aeropuerto de Puerto Vallarta que tiene como administrador a Omar Gildardo Torres se ha estado modernizando y con ello aumentado su conectividad, además de que la zona carretera alrededor también se está ampliando.

Este año, Alaska Airlines abrió rutas desde Nueva York, Kansas City, San Luis y Milwaukee, además de reabrir Sacramento. Southwest Airlines inauguró Sacramento y prepara nuevas operaciones en 2026 hacia San Diego y San Luis, mientras que Frontier Airlines abrirá en diciembre la ruta a Atlanta.

Con Canadá, Porter Airlines conectará a Vallarta con Toronto, Ottawa y Hamilton a partir de noviembre y diciembre. En el mercado nacional, Volaris reactivó la ruta diaria a Monterrey y lanzó en julio la conexión con Morelia.

La parte positiva, es justo la inversión, ya que ahí el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) destina más de nueve mil millones de pesos a la construcción del Nuevo Edificio Terminal (NET), que contará con 74 mil metros cuadrados, 15 posiciones adicionales de contacto y certificación LEED Gold, estándar internacional que reconoce edificios sostenibles en eficiencia energética, manejo de agua y reducción de emisiones y en donde también algunos parques industriales de esa entidad han invertido. La obra, prevista para concluir en 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa del aeropuerto.

Por lo pronto, son 56 destinos conectados, además de que un mercado diversificado entre Estados Unidos, Canadá y México constituye un activo estratégico de la región y punto de referencia para la inversión en infraestructura turística, que competirá también con la Riviera Nayarit en donde se están realizando igualmente inversiones en el aeropuerto local; una buena noticia para los turistas e inversionistas con el incremento de la conectividad en toda esa zona del pacífico mexicano.

Banobras en San Lázaro

Jorge Mendoza Sánchez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Es uno de los bancos de desarrollo con más actividad ahora, pero que tiene por un lado, el trabajo pendiente con los apoyos a Pemex, también con proyectos de estados y municipios, por lo que será interesante el encuentro programado para el próximo primero de octubre, del director de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez en el Congreso.

Estará de visita en San Lázaro, y será recibido por la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, que encabeza el diputado Roberto Albores Gleason. Hay varios temas para abordar, pero en donde se busca conocer más su opinión y las observaciones que pudiera hacer es respecto al proyecto de Ley General de Infraestructura para el Bienestar que, de ser aprobada, sustituiría a la Ley de las Asociaciones Público Privadas, particularmente respecto a áreas de oportunidad para incentivar la inversión privada, como los retornos de inversiones y el establecimiento de los riesgos para las partes que participan en los proyectos, es decir, el gobierno e iniciativa privada.

Porque en lo que todos coinciden, empezando por el gobierno, es que el Estado no puede solo para atender las necesidades y rezagos en infraestructura, menos Banobras, ya veremos que tal sale esa sustitución de las APP y no vaya a ser como los “grandes cambios” que han hecho del Seguro Popular, Insabi, etc que nada más han colapsado el sistema y no funcionan, y pese a todas las críticas las APP lograron crecer la infraestructura pública.

Siguen las alertas en CDMX

Clara Brugada (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Algo tiene que hacer la jefa de gobierno Clara Brugada y rápido, es en Iztapalapa, la demarcación que gobernó los últimos años en donde se han centrado los mayores problemas las últimas semanas. Primero la explosión de la pipa, que haya sido o no ocasionada por los baches mostró que las principales vías (como hemos venido reportando) son un problema para circular debido al grave deterioro de las carpetas asfálticas; también las lluvias interminables que cada ocasión rompen récord, y ahora fueron el equivalente dijo a 12 mil albercas olímpicas llenas; sumemos la inseguridad en las zonas alrededores de los principales centros educativos, que esta semana podrían entrar en paro, al menos algunos cercanos a la UNAM, están bien las inauguraciones, pero acciones rápidas y visibles, urgen, bacheo, desazolve y planes preventivos y reactivos inmediatos para inundaciones, la imagen de la ciudad a pique.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Inversiones eficientes, ¿lo logrará México?
La nueva familia Banamex: Chico Pardo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.