Moneda en el Aire

Inversiones eficientes, ¿lo logrará México?

Si un gobierno dispone de margen para gastar sin comprometer su sostenibilidad fiscal, y los proyectos de inversión pública se seleccionan e implementan correctamente, el crecimiento prácticamente está garantizado.

Los principales proyectos del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum avanzan en algunos casos a “paso veloz”, como en el de las nuevas rutas para trenes, pero no necesariamente tienen el mejor plan de negocios, aún así es una ventana más para generar empleo y que los recursos fluyan, con todo lo que eso implica para la economía.

Edgar Amador (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Por eso es interesante el análisis realizado por el Banco Mundial, que recomienda a los gobiernos a que inviertan eficientemente. Si lo hacen y disponen de margen para gastar en proyectos seleccionados e implementados correctamente, pueden aumentar el PIB en 1.6 por ciento a mediano plazo por cada 1 por ciento de aumento de la inversión pública respecto al PIB.

Donde hay que poner atención, es que en la eficacia de la inversión pública depende de su eficiencia y de la existencia de un margen fiscal adecuado. Si un gobierno dispone de margen para gastar sin comprometer su sostenibilidad fiscal, y los proyectos de inversión pública se seleccionan e implementan correctamente, el crecimiento prácticamente está garantizado y es ahí, en donde quizás el Gobierno Federal debería poner atención en el desarrollo e implentación de los muchos planes que se tienen y que, como ya se vio con algunas obras del sexenio pasado, sólo cuestan más de lo que realmente aportan.


Impulsar la productividad, crear nuevos empleos y reducir la pobreza deben ser parte del plan de cada proyecto, además de mejorar la calidad de vida de los gobernados; es una combinación complicada, si se piensa que algunos están muy concentrados en áreas específicas.

Para el Banco Mundial es claro que conforme los gobiernos elevan su deuda, se restringen los proyectos de inversión. Por ello, la eficiencia de la aplicación de los escasos recursos cobra relevancia para alcanzar los beneficios macroeconómicos inherentes a la inversión pública.

Dado el momento actual, México tiene sin duda un gran número de oportunidades para realizar inversiones que pueden servir en varios frentes y que se requieren, desde el mejoramiento de las carreteras —para que se aproveche la llegada de empresas internacionales que mueven una gran cantidad de mercancías o bien de turismo—, hasta la construcción de mejores obras de drenaje profundo y tratamiento de aguas residuales o la puesta en marcha de penales de alta seguridad con todas las condiciones para contribuir a la lucha que ahora sí se realiza en contra de la delincuencia y que se requieren para retomar la confianza del sector empresarial y del vecino de Estados Unidos; la lista de oportunidad es enorme y el análisis del Banco Mundial puede ser de gran ayuda para tomar mejores decisiones en qué invertir.

Citi, busca a más inversionistas mexicanos

Como les anticipamos, fue Citi —que lleva Jane Fraser— quien buscó y mostró a Fernando Chico Pardo las ventajas de ser el inversionista “ancla” y adquirir el 25 por ciento del Grupo Financiero Banamex, como lo confirmó en la conferencia la nueva cabeza del grupo mexicano, que recibió la información y las ventajas para encabezar esta nueva aventura financiera.

Ernesto Torres Cantú Ernesto Torres Cantú (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La operación por parte de Citi ha sido seguida de cerca por Ernesto Torres Cantú, quien estuvo precisamente varios años al frente del grupo mexicano y ahora ocupa el cargo de director Internacional de Citi, uno de los puestos más importantes en el grupo internacional, y que de la mano del despacho de White and Case con Narciso Campos por fin han concretado esta primera parte del proceso.

Lo interesante, es el llamado a que más empresarios mexicanos que tengan por ahí ganas de entrar al negocio bancario, o invertir en Banamex —ya sea por tradición o historia— aprovechen la oportunidad abierta a la compra también directa de acciones, lo que le permitiría tener un mejor consejo de empresarios por esa vía, y ya mandar al mercado, vía la OPI, un porcentaje menor.

Por lo pronto, el principal trabajo a realizar en esta nueva era es el tema de mejorar la tecnología y plataformas del grupo financiero, que es cierto, si bien han hecho mejoras importantes, la dependencia de Citi ha impedido hacer modificaciones más profundas, y como reconoció el próximo presidente del grupo financiero, es en materia tecnológica en donde estará el foco.

Denuncia colectiva contra XY Booster

Como informamos, las denuncias en contra de los directivos y fundadores de la empresa XY Booster, XY Properties y sus filiales no sólo han avanzado en algunos casos, sino que dado el número que crece de incumplimientos y que en septiembre precisamente muchos no recibieron su dinero “invertido”, ahora el despacho Buergo Gómez Abogados, S.C. se une a la defensa de los presuntos defraudados.

Ya prepara una denuncia colectiva contra las empresas, tras recibir múltiples testimonios de personas que aseguran haber sido víctimas de presuntos actos de fraude financiero, por lo que buscará integrar un frente común de afectados con el objetivo de presentar denuncias ante autoridades locales y federales, dado que los hechos podrían constituir delitos tanto del fuero común como del orden federal.

Se estima que XY Booster habría captado hasta 2 mil millones de pesos de inversionistas particulares mediante la promesa de rendimientos mensuales del 4 por ciento al 12 por ciento, e incluso tasas anualizadas superiores al 20 por ciento, lo que atrajo a miles atrapados por el canto de las sirenas.

Oscar Rosado ( Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La Condusef que lleva Oscar Rosado ya ha advertido de estos fraudes, y pone en alerta a los ciudadanos: si parece demasiado bueno para ser real y ofrecen rendimientos muy por encima del mercado, algo no está bien y seguro es un fraude en proceso. Estos casos se dan en diferentes partes del país, por lo que pide estar alertas e informarse antes de depositar el dinero en empresas o instituciones que no están reguladas, lo que se puede checar fácilmente en la página de la Condusef y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Las acusaciones contra XY Booster se han multiplicado en redes sociales y foros digitales, donde clientes y exempleados narran prácticas como la evasión de directivos, el cambio constante de domicilios fiscales y el cierre repentino de oficinas; ojalá que la acción colectiva anunciada por Buergo Gómez Abogados, permita a las víctimas dar mayor fuerza jurídica a sus reclamos y evitar que el caso quede impune. Suerte a todos.

Aun sin promoción, la inversión turística llega

Josefina Rodríguez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Aunque poco se ve en eventos o entrevistas a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, esta industria es una de las más nobles y atractivas para México, ya que los turistas e inversiones siguen llegando, y más si tenemos en cuenta el próximo Mundial en 2026.

Y es que en México se tienen contemplados 473 proyectos en 26 entidades federativas que, en conjunto, suman 22 mil millones de dólares, de acuerdo con el reporte de la Cartera de Inversión Turística, a septiembre de 2025.

Lo anterior significa un aumento de 67 por ciento en la cantidad de proyectos y de 53 por ciento en el monto de inversión, en comparación con la primera versión de la Cartera, difundida en abril pasado, lo que muestra el interés en la industria sin chimenea.

Los estados que mayor inversión tienen estimada son Nayarit con cinco mil 520 millones, equivalente a cerca de la cuarta parte del total de inversión; Guerrero con dos mil 547, en su mayoría la recuperación del Huracán Otis; Hidalgo, con dos mil 411; Jalisco, con mil 971; y Quintana Roo con mil 901. Se trata de una mezcla interesante, ya que sólo uno es sede mundialista.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

La nueva familia Banamex: Chico Pardo
Inician enroques y pago de cuentas en la SCJN

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.