Moneda en el Aire

La nueva familia Banamex: Chico Pardo

Fernando Chico Pardo asumirá la presidencia del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banamex en 2026, una vez que se concluyan autorizaciones y procesos pendientes.

Tenía ya varios meses “cocinándose” el acuerdo, en el sector financiero era un secreto a voces, ya que dado el gran número de negocios de la familia Chico Pardo, los distintos equipos de inversiones y los bancos nacionales y extranjeros con los que operan, poco a poco iban conociendo las necesidades financieras que requería para la operación que finalmente ayer se anunció: adquirían el 25 por ciento de las acciones del banco más emblemático del país: Banamex.

Fernando Chico Pardo (Ilustración de Ismael Angeles)

Desde luego, las visitas en este año de la directora general de Citi, Jane Fraser, que fueron con el personal, así como con la presidenta Claudia Sheinbaum tenían el objetivo de ir informando el avance de esta importante transacción, que a diferencia del sexenio pasado, logró ahora sí llevarse sin declaraciones desafortunadas de las autoridades; por el contrario, se tuvo con todo el apoyo en los procesos, igual de la Secretaría de Hacienda de Edgar Amador, que de la Unidad de Banca, Ahorro y Valores de Alfredo Navarrete y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en donde por cierto falta aún se termine el registro y tener todo en orden, para la Oferta Pública Inicial (OPI) que se busca procesar el próximo año.

Como bien lo confirmó Fraser, tanto Fernando Chico Pardo, quien asumirá la presidencia del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banamex en 2026, una vez que se concluyan autorizaciones y procesos pendientes, hablaron con la presidenta Sheinbaum un día antes para informarle sobre la inversión de 42 mil millones de pesos que hace la familia y con ello, tiene el 25 por ciento del Grupo Financiero, ojo, que no el control, ya que aún el 75 por ciento restante lo sigue teniendo Citi bajo su mando, y será hasta que se realice la OPI cuando se sepa quien tendrá realmente el mayor porcentaje accionario y por ello, control del banco. Por lo que aún podrían darse algunas sorpresas, poco probable pero no descartable.


Lo interesante también es que Citi fue quien mostró interés en que fuera Fernando Chico Pardo el inversionista ancla para cuando se haga la OPI, al ser empresario mexicano, estar en los consejos del banco, y ser conocido por todo el gremio.

El nuevo banquero, estará este día con Manuel Romo, director del banco, así como con Ernesto Torres Cantú de Citi reuniéndose con medios e iniciando así una nueva aventura en el sector financiero mexicano de la mano de uno de los bancos más antiguos del país, con un gran acervo cultural y como su nombre lo indica, siempre será el Banco Nacional de México (Banamex) y que mejor, que poco a poco, vaya quedando en manos de empresarios mexicanos, que todo sea para bien.

Congreso, primera prueba superada de Hacienda

Edgar Amador (Ilustración de Ismael Angeles)

El camino hacia la aprobación del Paquete Económico 2026 todo indica que avanza, más allá de que hay mayoría de legisladores de Morena en ambas cámaras, y que todo pasará sin mayor esfuerzo, la presencia del secretario de Hacienda, Edgar Amador, permitió más bien a empresarios y al sector financiero entender muchos de los ajustes propuestos y hacia dónde se vendrían también algunas sorpresas.

Un ejemplo fueron las declaraciones que hizo de que hay que arreglar el desorden que permite a las “factureras” y a ciertos sectores del comercio exterior evadir gravámenes, eso, antes de subir más impuestos, pues el gobierno necesita que la Ley Aduanera y el Código Fiscal funcionen adecuadamente, que los reguladores tengan facultades reales y que quienes evadan impuestos de comercio exterior paguen lo que deben.

Obviamente ese tema es más importante, y si bien hay aumentos propuestos en el IEPS en refrescos, tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento, lo que se busca, más bien, es una recaudación eficaz, un esfuerzo que requiere paciencia, colaboración de la oposición y voluntad política; porque de lo contrario, los nuevos costos impositivos terminan castigando a quienes ya cumplen con la ley mientras los evasores operan impunemente.

Eso sí, el reto también implica generar confianza pública porque tanto ciudadanos como las empresas esperamos que las medidas fiscales sean equitativas y efectivas. Que no se trate de una narrativa mediática de promesas y advertencias, sino de resultados concretos: mayor capacidad de fiscalización, menor evasión y eventualmente un sistema fiscal más justo. Ante todo, Hacienda necesita demostrar que sabe cobrar y sancionar donde debe. ¿Lo lograrán?

Crece mercado ilegal de medicamento

Y en el sector de medicinas en México, siguen las malas noticias, más allá de la falta de abasto en el sector público, lo caro que son en el sector privado, ahora sume que los medicamentos “patitos” van en aumento, y ponen sin lugar a dudas, en riesgo la vida de millones de mexicanos.

Juvenal Becerra (Ilustración de Ismael Angeles)

La UNEFARM que lleva Juvenal Becerra dejó claro en su 15 Congreso Nacional de Farmacias Independientes que los riesgos del mercado ilegal de medicamentos siguen en aumento, ya que en el último año se tuvo un incremento de 10 por ciento en ese rubro.

Para darse una idea, eso también representa más de 35 mil millones de pesos de pérdidas y graves daños para la salud de los pacientes y es que, el aumento de este fenómeno obedece al alza en el número de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas y también al aumento de sitios digitales, páginas web y redes sociales, que comercializan los medicamentos de manera ilegal.

Cada vez es más frecuente este fenómeno y por ello el llamado a la población para que no compre en tianguis o locales sin certificación, y que revise número de lote, fecha de caducidad, cromática y tipografía de los medicamentos.

Actualmente hay más de 22 mil farmacias independientes en el país que comercializan una gran cantidad de medicamentos genéricos cuyos precios ser menores hasta en un 80 por ciento con respecto a los de patente. Hoy, la fabricación de medicamentos genéricos representa cerca del 80 por ciento del total en el caso de los laboratorios nacionales agrupados en la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) que lleva Juan de Villafranca.

A ver si ese negocio ilícito de venta de medicamentos “patito” alguien lo persigue y no sea demasiado tarde, y miles tengan problemas graves de salud.

Santander y Tuiio la apuesta por la educación

Felipe García (Ilustración de Ismael Angeles)

Son varios los frentes en los cuales Santander, que tiene al frente a Felipe García, está enfocado. Uno de ellos es Tuiio, que lleva desde su arranque lidera Norma Castro que junto con Santander Universidades, dieron por primera vez 25 becas universitarias por un total de 1.8 millones de pesos a hijas e hijos de clientes de microemprendimientos, siendo la primera beca en su tipo otorgada para clientes de créditos de microemprendimientos. Una buena iniciativa.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Inversiones eficientes, ¿lo logrará México?
Inician enroques y pago de cuentas en la SCJN

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.