Moneda en el Aire

Entran en acción en la nueva Corte

La nueva Corte, que encabeza Hugo Aguilar Ortiz, en estos días se ha enfocado en poner cierto “orden” en la casa, ya que los procesos de entrega y recepción, ante la falta de conocimiento, han sido más lentos de lo esperado.

Desde el primer día, la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estado en el centro de atención, y a unas horas de tener la primera sesión, sigue habiendo diversas interrogantes sobre las decisiones que tomarán con respecto a diversos temas.

Hugo Aguilar Ortiz (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La nueva Corte, que encabeza Hugo Aguilar Ortiz, en estos días se ha enfocado en poner cierto “orden” en la casa, ya que los procesos de entrega y recepción, ante la falta de conocimiento, han sido más lentos de lo esperado. Además, está en “veremos” que tengan que realizar ajustes legales para poder dar posesión a varios nuevos funcionarios y auxiliares de la Corte, ya que no cumplen con los requisitos legales que las posiciones requieren, lo que no es cualquier cosa.

Lo anterior, originó que muchos de los que despidieron en las ponencias fueran contratados nuevamente, porque los que llegan no traen formación jurisdiccional. Además, un gran número de los nuevos equipos de los ministros sólo tienen licenciatura, mientras que los que se fueron tenían mínimo una maestría, lo que también ha complicado la dinámica institucional.


Algo positivo a destacar es la designación en posiciones claves de mujeres afrodescendientes, así como abogados reconocidos por la lucha de la defensa de los derechos en sus comunidades, lo que claridad al enfoque que tendrá la Corte para atender estos temas.

También en donde siguen medio “enredados” es cómo cumplir con la promesa de las sesiones públicas, ya que, dado el incremento en las cámaras de las discusiones, hay el temor de que lleguen opositores a “dañar” la imagen de la Corte con protestas en estas sesiones abiertas, por lo que no saben aún cómo será el camino para “blindar” esta nueva modalidad de sesiones que estrenarán.

Por cierto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a cargo de Edgar Amador, salió a aclarar que el aumento en el presupuesto a la Corte no fue por así decirlo idea de ellos, más bien una petición que recibieron de su propio órgano de gobierno al tener autonomía, y ya corresponderá a los legisladores si aprueban o no. Recordemos que este año se redujeron sustancialmente los recursos, por lo que hace falta aún algunos meses para saber si les cumplen el incremento de dinero para contratar más personal o de plano, se quedan con el mismo monto que se les dio a los ministros encabezados por Norma Piña.

Lo que hasta ahora es un hecho, es que, en los distintos juzgados y distritos, los cambios y llegadas de los nuevos integrantes del Poder Judicial han generado un grave cuello de botella, atraso en resoluciones, y una larga lista de problemas, los cuales esperan los litigantes no atrase más, la de por sí, lenta impartición de justicia en nuestro país.

Por lo pronto, la nueva Corte, ya en acción y a esperar los mejores resultados.

Energía solar y eólica, la apuesta

En los planes de la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, uno de los temas que más se busca cambiar es el de las energías renovables y ahí para alcanzar la meta se requiere que el 45 por ciento de la electricidad provenga de fuentes limpias en 2030, por lo que México necesitará incorporar 46 gigawatts de capacidad solar y eólica.

Juan Miranda (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La empresa Solar Change que tiene al frente a Juan Miranda tiene claro que, con ese despliegue, la generación con gas se reduciría alrededor de 20 por ciento, aun cuando la demanda nacional aumente 15 por ciento en el mismo periodo, lo que significarían ahorros cercanos a mil 600 millones de dólares al año y en evitar la importación de más de 384 mil millones de pies cúbicos de gas.

Además, de que así como ya sucede en algunos estados y en otros países, la energía solar tiene el potencial de transformar regiones y dado el potente sol de nuestro país, se puede generar sin problema electricidad limpia y accesible al mismo tiempo que se reduce la dependencia del gas importado.

Sus cálculos indican que si se logra alcanzar ese 45 por ciento de generación limpia detonaría más de 434 mil puestos de trabajo, 419 mil concentrados en la construcción de los proyectos y 15 mil permanentes en operación y mantenimiento, nada mal y con todas las implicaciones positivas para el medio ambiente; ahora la gran pregunta es si se logrará en esta administración. La buena intención, al menos, está.

Aliados y combate malas prácticas en comercio exterior

Marcelo Ebrard ( Ilustración de Esmeralda Ordaz)

En este paquete económico se analizó mucho la aplicación de aranceles no sólo a los países con los cuales México no tiene tratado, sino en aquellos segmentos de negocio que han dañado a las empresas mexicanas, como los sectores textil y de calzado, que como sabemos la Secretaría de Economía que lleva Marcelo Ebrard ha estado atendiendo, ya que el daño de las importaciones de ropa o calzado ha afectado a los productores nacionales.

En eso también coinciden Polaris, que son expertos en Inteligencia Comercial de Prácticas Ilícitas de Comercio Exterior en un informe en donde explican que los efectos fiscales, económicos y sociales de las actividades ilícitas que se presentan en el sector comercial de México, particularmente en la industria textil, calzado, minerales, juguetes, acero, aluminio, papel y electrónicos, entre otros, han tenido un impacto económico en los últimos cinco años de alrededor 65 mil millones de pesos de pérdidas al fisco, además de 145 mil 680 millones de pesos en transacciones relacionadas con el lavado de dinero basado en el comercio.

Y es por eso, el ojo fiscal, ya que las 10 prácticas fraudulentas más recurrentes son la subfacturación, la clasificación arancelaria incorrecta, la falsificación de documentos aduaneros, la evasión de impuestos y aranceles, la violación de derechos de propiedad intelectual, el contrabando, la triangulación comercial ilegal, la falsificación de etiquetas de productos, la sobrefacturación en exportaciones, y el uso indebido de regímenes aduaneros especiales.

Desde luego, la Secretaría de Economía tiene claro en trabajar —previo a la llegada de la renegociación del T-MEC— en sectores que ya se conoce que son un problema, como es la triangulación comercial en la industria del acero como una de las prácticas más nocivas para el sector en México; en mayo del 2025, la dependencia canceló cerca de 2 mil registros de molinos de acero y será un segmento en donde aseguran que no se bajará la guardia.

40 años de los vales de despensa

Marco Martínez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Hoy, la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (ASEVAL) que preside Marco Martínez, celebra 40 años del inicio de los vales de despensa en el país, prestación que la asociación ha promovido en los últimos 25 años apoyando a sus empresas asociadas en México —Edenred, Efectivale, Up Sí Vale, Pluxee y One Card—.

El encuentro reunirá al sector empresarial y a sindicatos que han peleado este beneficio por años, con el objetivo de intercambio de ideas de los retos que tienen los vales de despensa, porque actualmente más de 10 millones de trabajadores reciben en promedio mil 200 pesos mensuales en vales, lo que genera una derrama económica estimada de 12 mil millones de pesos cada mes y es una de las prestaciones laborales más apreciadas por los trabajadores, ya les contaremos más.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Impuesto a los refrescos: Chiapas el gran perdedor
Intercambio de información financiera México-EU

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.