Moneda en el Aire

Intercambio de información financiera México-EU

Es la vigésima reunión de autoridades en materia de lavado de dinero y prevención de transacciones ilícitas que se realiza, en donde están presentes funcionarios de la Unidad de Inteligencia Financiera que recién tomó control Omar Reyes Colmenares.

Este lunes arrancaron los encuentros binacionales de México y Estados Unidos para trabajar de manera más coordinada entre el sistema financiero mexicano y las autoridades financieras de ambos países en temas de prevención de lavado de dinero, y en donde el primer día aseguran fue bastante positivo, aunque eso sí, también lleno de preguntas por parte de nuestro país.

Emilio Romano (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Las reuniones serán toda la semana, y es como bien dijo en su momento Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) el regreso a un contacto más intenso entre autoridades financieras de ambos países, tras el triste anuncio del Departamento del Tesoro y FinCEN que lleva Andrea Gacki, en contra de tres instituciones de nuestro país señaladas por ser utilizadas por el narco.

Es la vigésima reunión de autoridades en materia de lavado de dinero y prevención de transacciones ilícitas que se realiza, en donde están presentes funcionarios de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que recién tomó control Omar Reyes Colmenares, y que por cierto, hasta hace unos días no se había reunido con los directivos de la banca, eso sí, quien estuvo presente ayer fue Elisa de Anda, quien ahora es la representante del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), —también funcionaria de la Secretaría de Hacienda y encargada del cumplimiento de nuestro país en esos temas—, quienes intercambiaron puntos de vista con las autoridades de ese país, sobre lo que recientemente pasó con las tres entidades mexicanas.


También estuvo en el equipo mexicano, Alfredo Navarrete, titular de la Unidad de Banca y Ahorro de Hacienda, y quien ha dado seguimiento a los procesos de compra venta de los dos bancos en problemas, y de la casa de Bolsa Vector, por cierto, se comenta que está institución se encuentra en cierto “limbo” ya que tanto vendedores, como compradores no se ponen de acuerdo en hasta que punto quedan protegidos o desprotegidos si salen más señalamientos del FinCEN, por lo que siguen buscando compradores.

De parte de Estados Unidos, estuvo el subsecretario John K. Hurley, actual subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera de ese país, además de funcionarios de esa institución y los principales directores de las unidades de prevención de lavado de dinero de bancos mexicanos.

Los encuentros durarán toda la semana, pero de entrada si bien se dio en ambiente positivo, si hubo la petición de parte de las autoridades mexicanas y las instituciones privadas, de tener claridad en torno al intercambio de información entre los países y lo más importante los alcances tras los señalamientos que se hicieron a las tres instituciones mexicanas y los efectos para las demás empresas. Todo indica que fue un encuentro sano, pero que aún resta saber qué acuerdos se tomarán. Ya les contaremos.

Cibergestión crece en LATAM

Pese a las expectativas de menor desempeño de la economía, la necesidad de adquirir una vivienda por parte de las familias sigue vigente, y la demanda de financiamiento sigue creciendo, ahí hay que seguir a la empresa Cibergestión que ha desarrollado productos que son más ágiles en los procesos hipotecarios.

José Angel Borbolla (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La empresa Cibergestión, que tiene al frente a José Angel Borbolla, logró con la plataforma Presto que las personas puedan realizar de principio a fin cualquier proceso hipotecario e inmobiliario, con el dato más importante, que se asegura en cada trámite la trazabilidad, la seguridad y el estricto cumplimiento normativo que se requiere en este tipo de temas.

En México, la gestora hipotecaria ha identificado crecimientos importantes en el mercado residencial, impulsado por la demanda y apoyos públicos con subsidios, lo que se ha reflejado en sus resultados, ya que con inversiones que superan los 5 millones de dólares anuales, al cierre de 2025, la empresa propiedad del Grupo BC de España y del Fondo de Inversión tecnológico Silver Lake, proyecta una participación en el mercado de México de 48 por ciento, 52 por ciento en Chile, 34 por ciento en Perú y superar el 35 por ciento en Colombia, preparando su expansión a Brasil y Argentina como mercados de mediano plazo. El avance en la región es positivo, incluso ya realizó en Colombia un primer encuentro sobre el tema con la asistencia de 37 conferencistas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, así como más de 200 líderes y expertos del ecosistema hipotecario de la región.

Se fortalece el IPN

Javier Tapia (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

Con el arranque del ciclo escolar, los proyectos a desarrollar en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que tiene al frente en la dirección a los doctores Arturo Reyes Sandoval, quien ha hecho equipo con el guerrerense Javier Tapia Santoyo a cargo del área de administración, se perfila que ahbrá un mayor fortalecimiento de la institución, que al final tendrá beneficios no sólo para los estudiantes, sino también para el país.

Uno de ellos, es trabajar más en el proyecto Kutsari del Gobierno Federal, que está enfocado en el tema en el que el país puede convertirse en una potencia, y es el diseño y elaboración de semiconductores, ahí los directivos del IPN tienen claro que la institución puede ser un aliado en el desarrollo de nuevos diseños de este tipo de dispositivos.

Se prevé una necesidad de más de 67 mil ingenieros y 30 mil especialistas en cinco años, sólo en Estados Unidos y 50 mil en Japón, según datos de Ramón Parra, del Cinvestav de Guadalajara. Tener más alumnos enfocados en esas áreas es una de las prioridades, pero anticipan hay más proyectos en marcha en el IPN para seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo del país, ya les contaremos.

Paquete Económico llega tarde

Edgar Amador (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

Hasta este martes se podrá conocer a detalle cuáles son los planes del gobierno federal para el próximo año, ya que el Paquete Económico, que en realidad es el primero que diseña el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue entregado por primera vez muy cerca de violar la ley; las especulaciones sobre si los números no cuadraban, si se pidieron aumentos o disminución de presupuestos corrieron toda la tarde, lo que sí es un hecho es que este primer paquete ya dio la mala nota.

Por lo pronto, la moneda está en el aire

COLUMNAS ANTERIORES

Apoyo del BID al Plan México
Entran en acción en la nueva Corte

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.