Los momentos que se viven actualmente en el mundo por el tema de los aranceles que ha impuesto Estados Unidos, han generado largos periodos de incertidumbre, sumado a que hay países con los cuales las relaciones se han vuelto más conflictivas y en muchos casos, México está en medio.

Para muchos, la buena relación entre México y China podría ser un tema que más tarde genere inconvenientes. Por un lado están las acusaciones hechas por el vecino país de empresas chinas que habrían utilizado a tres instituciones financieras locales para importar productos usados en la elaboración de narcóticos; también el hecho de que empresas del país asiático están trabajando cada vez más de cerca en temas prioritarios como es la construcción de la red de trenes, y que en el pasado generó un conflicto entre ambos gobiernos.
En el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, una parte clave en las que ha solicitado resultados concretos a sus funcionarios, es en las rutas de trenes, que ya están en diversas fases de licitaciones y análisis, como es el caso de la que está actualmente para adquirir 15 trenes que operarán en la ruta AIFA–Pachuca que ha generado ya varias preguntas, porque si bien la oferta de CRRC Zhuzhou Locomotive es 40 por ciento más baja que la de CAF México que lleva Maximiliano Zurita, la experiencia indica que al final sale siempre mucho más caro por los atrasos que han tenido.
Además, en la licitación de trenes ligeros de la CDMX se cuestionó que las bases parecían hechas a la medida de la empresa china, pese a plazos poco realistas frente a estándares internacionales, sin olvidar tampoco los retrasos en la modernización de la Línea 1 del Metro que registró la compañía y que generó en su momento conflictos al interior del Metro.
Todo este panorama genera preocupaciones, pues mientras otras empresas continúan invirtiendo en el país, como CAF que produce desde Huehuetoca trenes con el distintivo Hecho en México y los considerados para esta licitación deberán ser compatibles con la tecnología que utiliza el Tren Suburbano, sistema de transporte construido y operado por CAF México, la empresa china no lo hace; son varios temas a analizar, pero será el próximo 10 de septiembre cuándo sepamos qué pesará más en la toma de decisiones para elegir una empresa que arranque con este proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum, y los efectos que podría tener en varios frentes y ojalá no se repita lo que sucedió hace unos años durante el gobierno de Enrique Peña.
Ya veremos que más sucede dentro de dos días.
¿Mensaje a fuerzas armadas?
La detención de altos mandos militares se dio el viernes por la noche, aunque oficialmente el sábado se anunció y este domingo se informó con más detalles de cómo inició todo el proceso para detener hasta ahora a 14 personas, y que hay más en la mira porque es una investigación en marcha.

El secretario de Seguridad, Omar García Harchuf, que de hecho tiene hasta ahora los más altos niveles de aprobación del gabinete, dejó en claro que seguirá la cero tolerancia y las detenciones para el combate a la delincuencia de todo tipo.
Por lo pronto, muchos en el sector naval sabían desde hace tiempo de los sobrinos incómodos y los malos pasos en qué andaban, pero fue hace dos años cuando ya iba de salida, cuando el entonces secretario de la Marina, Rafael Ojeda durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se presentó a la Fiscalía para denunciar que había detectado “problemas” en la institución y se reunió con el fiscal Alejandro Gertz Manero para que se actuara, con los resultados que hoy conocemos.
Sin embargo, al interior del organismo, como dijo, el actual secretario de la Marina que registró cierto nerviosismo en la conferencia, Pedro Morales, se vio como un “golpe de timón necesario”, y quizás un mensaje para otras áreas militares que en los últimos años se han convertido en contratistas estrellas en diversas obras.
Por lo pronto, sin dar montos, se habla de centenas de millones bloqueados, propiedades que nunca se habían visto y en proceso de extinción de dominio, y la Unidad de Inteligencia Financiera, Procuraduría Fiscal y Hacienda, trabajando en coordinación siguiendo el rastro del dinero, que de ser cierto los miles de millones de pesos que realmente puedan “quitárselos” a los denunciados, tendrán un buen monto para tener recursos que utilizar en los distintos proyectos que hoy están atrasados por falta de financiamiento. Esta historia apenas comienza.
Subsecretaría de Egresos cierra la pinza

Será el objetivo de economizar, reducir gastos o porque encontraron algún mal manejo, lo cierto es que la subsecretaria de Egresos que lleva Bertha Gómez Castro, avisó a las dependencias que serán ellos quienes otorgarán toda la asesoría y capacitación que se requiera a quienes vayan a realizar algún proyecto de inversión, y tendrán ahora que abstenerse de contratar servicios de terceras personas para la elaboración de las evaluaciones de costo beneficio de proyectos.
Según se cuenta, todo se originó en la Unidad de Inversiones de la dependencia que tiene al frente a Miguel Siliceo, que anteriormente realizó diversos análisis de proyectos emblemas de la pasada administración, pero en este año simplemente nada salía y optaron por derogar los lineamientos para la presentación de evaluaciones socioeconómicas de proyectos de inversión y se publicaron unos nuevos, en el cual se redujo el rigor que se tenía anteriormente.
Todo lo achacan a que, en la unidad de inversiones no se ha avanzado en el programa de infraestructura de la presidenta Claudia Sheinbaum, y se optó por dejar de lado el trabajo de la unidad, que tampoco se reflejaba en el avance de los proyectos; en fin, un circulo vicioso, que al final parece que serán otras áreas quienes retomen ese trabajo. Ya veremos que pasa.
Mexicana Incode crece en EU

El mercado de verificación de identidad es un servicio que crece a ritmo acelerado tanto en México como en Estados Unidos con el objetivo de hacer mucho más seguras las operaciones bancarias, y es ahí en donde la mexicana Incode, la empresa de verificación de identidad que fundó Ricardo Amper en San Francisco ha ganado terreno y mercado.
Y es que completó la compra de AuthenticID, uno de sus principales competidores en Estados Unidos, y ya trabaja con ocho de los diez principales bancos de aquel país, ocho de las nueve principales telecos de Norteamérica y cientos de empresas líderes en e-commerce, aeronáutica y hotelería, por lo que se estima que podría estar verificando cada año más de 4 mil millones de identidades, de ese tamaño el mercado.
El mercado tiene potencial: desde ayudar a fortalecer los procesos de prevención de lavado de dinero y con la verificación de identidad frenar el fraude digital, ya que en México en 2024 se registraron más de 6 millones de fraudes cibernéticos, eso de acuerdo con Amper hará que el negocio crezca en alrededor de un 15 por ciento y que llegue a valer 85 mil millones de dólares para el año 2030. Un buen panorama.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.