Moneda en el Aire

¿Más impuestos a los refrescos?

Se comenta que en el próximo paquete económico se tendrá aumentos en algunos impuestos, uno de ellos el IEPS, el cual se busca incrementar a la comida altamente calórica y las bebidas azucaradas.

La frase más temida en los últimos años es que viene una “reforma fiscal” ya que dado los altos compromisos del Gobierno Federal con los programas de apoyo, las deudas de Pemex y un gran número de rezagos que se tienen en diversos frentes, le hace falta recursos para solventar todos estos temas, por lo que en el próximo paquete de ingresos se esperan sorpresas.

Edgar Amador (Ilustración: Ismael Angeles)

Y es que en los últimos años, el Gobierno Federal ha visto cómo crecer sus ingresos, ahí tiene la cacería iniciada hace años en contra de empresas para el pago de impuestos, litigios que siguen debatiéndose en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el tema de las aseguradoras que sigue peleándose en tribunales y que para esas figuras, la exigencia retroactiva podría meter en problemas a varias; también tiene la lentitud e incremento de las no devoluciones de impuestos, sin contar los recortes presupuestales a diversas áreas.

Cada día en el sector financiero y en la industria de alimentos se comenta que en el próximo paquete económico que diseña la Secretaría de Hacienda a cargo de Edgar Amador y su equipo, se tendrá aumentos en algunos impuestos, sin que eso sea una reforma fiscal como tal, uno de ellos el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que ha sido el salvador por años de las finanzas públicas, el cual se busca incrementar a la comida altamente calórica y las bebidas azucaradas.


El IEPS ha sido un buen mecanismo fiscal aplicado ya durante mucho tiempo, eso sí con un contexto político distinto, según decían, y ahora nuevamente se recurrirá a ese gravamen para tener más ingresos.

Desde su implementación en 2014, la recaudación del IEPS ha crecido más de 40 por ciento en términos reales, y si bien en el caso de alimentos procesados la gran idea era para frenar el consumo de refrescos, panes y demás alimentos calóricos, lo cierto es que la obesidad y la diabetes han seguido aumentando y de nada ha servido pagar más por estos productos, que al final muchos son consumidos por los más pobres. Les doy un ejemplo, en las zonas más pobres de la montaña guerrerense, el agua potable no existe, pero sí llega el refresco el cual es consumido desde niños por la falta del vital líquido, ahí están los datos.

El incremento del IEPS de darse una vez más, dejará claro que lo que se busca es recaudar, y no resolver un problema multifactorial, y que un enfoque centrado en el bienestar de la población no existe, cuando se ha hablado en esta administración desde diferentes frentes que lo que que se busca es privilegiar el bienestar social. De subir este gravamen, sin plan para frenar el consumo o enseñar a las personas otras opciones para tener mejor salud, sólo pegará en los bolsillos de los consumidores, pagando los mismos de siempre.

Un mayor IEPS también tendría efectos adversos en la economía y el empleo. Se estima que un incremento en la cuota podría reducir la producción en 5.6 por ciento y poner en riesgo más de 170 mil empleos, pero lo que es un hecho es que el IEPS se ha consolidado como un mecanismo de recaudación fiscal, pero no como una política de salud. Ya veremos en unos días los aumentos que vienen.

Sofipos, las tareas pendientes

Las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) son las que siguen siendo clave en dar servicios a las familias mexicanas ubicadas en la base de la pirámide, y han tenido en algunos casos un crecimiento exponencial, sólo hay que ver que el número de clientes pasó de 17.5 millones a 28.9 millones en el último año, y muchas de ellas, están dando el salto a ser bancos, como Nu y Klar, que ayer esta última, compró Bineo de Grupo Financiero Banorte.

Alfredo Navarrete (Ilustración: Ismael Angeles)

Pero justo por eso, y porque siguen habiendo algunos casos lamentables, es necesario mejorar los controles internos y el manejo de sus operaciones, ya que debe vigilarse el sano desarrollo de la industria, lo cual la Unidad de Banca, Ahorro y Valores de la Secretaría de Hacienda que lleva Alfredo Navarrete tiene claro que todos deben trabajar en ello.

La Décima Convención de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS) fue un buen momento no sólo para ver los temas pendientes de esta industria en donde tiene el reto es ser cada vez más sólido y eficiente, ya que en el caso de las Sofipos ha tenido un decremento en su nivel de rentabilidad, y un elemento importante para mejorar sus operaciones es que incorporen la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías como herramientas clave para atender mejor las necesidades de los usuarios, coincidió también el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); es un sector importante que desafortunadamente en algunas entidades se han tenido tropiezos, pero el encuentro de la industria dejo claro que siguen trabajando para mejorar y eso es una buena noticia.

En Topolobampo, la mayor planta de energía verde

Transition Industries empresa texana especializada en plantas de combustibles cero emisiones de carbono, que dirige Rommel Gallo, adjudicó a Siemens Energy y Techint Engineering & Construction un contrato de diseño de ingeniería inicial para la instalación de un electrolizador como parte de su proyecto Pacífico Mexinol.

Rubén Rocha (Ilustración: Ismael Angeles)

Este proyecto se construye en Topolobampo, Sinaloa, estado gobernado por Rubén Rocha, y será la mayor instalación independiente de producción de productos químicos con emisiones ultra bajas de carbono y uno de los mayores productores de hidrógeno verde y metanol verde del mundo.

Pacífico Mexinol tiene una inversión de 3 mil 300 millones de dólares, previéndose que arranque operaciones en 2029, y se espera produzca 6 mil 130 toneladas métricas de metanol por día.

Topolobampo, uno de los primeros Polos de Desarrollo del Bienestar que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum, busca ser el principal productor de combustibles de bajas emisiones de carbono. Además del proyecto mencionado, se contempla una planta de amoniaco de GPO; una planta de hidrógeno verde de DH2 Energy con energía fotovoltaica y la terminal de gas natural licuado de Sempra Energy.

Cambio de Educación a Bienestar Financiero

Oscar Rosado (Ilustración: Ismael Angeles)

Pronto tendremos nuevamente la Semana Nacional de Educación Financiera, y el presidente de la Condusef, Oscar Rosado, dejó claro que es un tema en el que todos deben participar, pero también empezar a cambiar la forma en cómo se comunica a los millones de usuarios del sector financiero, y le pidió a la directora de la Asociación de Bancos de México (ABM) Regina García que le diera el mensaje a los bancos que ya basta de “cursitos” en línea o en las aplicaciones, y que hay que estar cerca, entender y explicar para evitar fraudes, entre otras recomendaciones, sin duda se vienen cambios en este tema.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Los ganadores mixtos de Pemex
La tremenda Corte entra en acción

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.