Moneda en el Aire

Los nuevos rostros de la SCJN

Tal es el caso de Sara Irene Herrerías Guerra, quien relevará a Javier Laynez Potisek, y Giovanni Azael Figueroa Mejía, quien ocupará la posición de Juan Luis González Alcántara.

Estamos a unos días de que la reformada y nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entre en acción y que los ojos se centren en cuáles serán sus banderas a seguir, qué posición tomarán en casos controvertidos y sobre todo, el conocimiento que tienen del derecho en sus diversos ramos y es ahí, en dónde se pueden esperar muchas sorpresas.

Y es que nos encontramos con ministros cuya trayectoria es muy sólida en lo técnico, pero que hasta ahora han recibido poca atención mediática.

Sara Irene Herrerías (Ilustración de Ismael Angeles)

Tal es el caso de Sara Irene Herrerías Guerra, quien relevará a Javier Laynez Potisek; Giovanni Azael Figueroa Mejía, quien ocupará la posición de Juan Luis González Alcántara; Irving Espinosa Betanzo en lugar de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; y Arístides Rodrigo Guerrero García quien ocupará el asiento de Margarita Ríos Farjat.


Giovanni Azael (Ilustración: Ismael Angeles)

Por lo que analizar sus antecedentes, fortalezas y críticas permitirá comprender mejor como se habrá de configurar la Corte más allá de los nombres más visibles y anticipar que rol jugarán en la definición de la jurisprudencia y en la protección de los principios de independencia judicial y equidad, por lo que hoy les contaremos de dos perfiles que la próxima semana se integrarán a la historia del derecho en México.

Sara Irene Herrerías Guerra, es una ministra con trayectoria en la fiscalía especializada en derechos humanos y experiencia en casos muy complejos sobre desapariciones, tortura y violaciones graves.

Su conocimiento técnico en derecho penal y procesal es sólido y ha manejado expedientes de alto impacto, pero su gestión ha sido objeto de críticas particularmente en el Caso Ayotzinapa por su falta de avances y retrasos prolongados, generando una percepción de impunidad; es un caso que el expresidente López Obrador se comprometió a resolver y atender, y a la fecha, justo en septiembre se cumplirá un año más, en que la “verdad histórica o judicial” no es reconocida por los padres de los normalistas asesinados.

Herrería Guerra también ha sido cuestionada por su atención insuficiente a víctimas y testigos y su manejo parcial o lento en casos de tortura, los cuales en México crecen cada día más. Paralelamente se le señaló cautela excesiva frente a presiones políticas, lo que genera dudas sobre su independencia real y que ahora como próxima ministra mostrará de qué lado trabajara.

En la SCJN, su desempeño será observado en temas de pruebas ilícitas, uso de la fuerza, estándares internacionales de derechos humanos, donde sus decisiones podrán confirmar o contradecir estas apreciaciones, que pueden poner al país en el centro de atención de los organismos internacionales.

Otro de los nuevos ministros no tan mediáticos es Giovanni Azael Figueroa Mejía que es académico y constitucionalista, con experiencia en debates sobre reforma judicial y derecho constitucional comparado. Su fortaleza reside en la argumentación técnica y la profundidad analítica de sus ponencias, lo que puede enriquecer la deliberación en la Corte y que es algo que se sigue requiriendo y clave en el desempeño de la nueva Corte, ya que hacen falta especialistas en esta materia y no sigan siendo los mismos consultados.

Sin embargo, su cercanía con el oficialismo ha generado cuestionamientos sobre su independencia en casos sensibles para el gobierno, lo que podría afectar la percepción pública de imparcialidad.

Eso sí, algo importante es que su reputación es respetada en el ámbito académico y en círculos jurídicos especializados, pero deberá mostrar que su criterio técnico prevalece sobre afinidades políticas en la toma de decisiones; la academia es clave, pero aplicar las leyes de forma imparcial es la base para que su labor como ministro sea la diferencia a la hora de impartir justicia.

IMSS-Bienestar en la mira

Alejandro Svarch (Ilustración: Ismael Angeles)

Pese a las buenas intenciones que se tiene de que el IMSS-Bienestar que lleva Alejandro Svarch Pérez y de que se ha tratado desde Presidencia en mostrar los cambios que servirán para que las personas sin acceso al sistema de salud tengan una opción digna, todo indica que sólo sigue en buenas intenciones.

Y es que en los pasillos del IMSS-Bienestar circula con fuerza la versión de que la titular de la Unidad de Administración y Finanzas (UAF), Christian Leslie García Romero, ha echado el ojo a algunos proveedores, tanto para dejar fuera o bien, que puedan ser los ganadores en las licitaciones en marcha, lo que ha generado ya al interior todo tipo de rumores.

A la fecha ya se registran en la institución que lleva Svarch Pérez despidos de funcionarios que han hecho observaciones a los procesos de licitación, por ajustes a los requisitos de los concursos, ya que parece están diseñados “a modo”.

Algunos de los procesos que han cambiado y generaron ya ruido es el de LA-47-AYO-047AYO955-N-110-2025, para el “Servicio de provisión y/o elaboración de alimentos preparados”, y la LA-47-AYO-047AYO955-N-116-2025, relativa al “Servicio de hospedaje, alimentación y transporte terrestre para colaboradores externos de servicios de salud”.

Desde luego se espera que los órganos de fiscalización, los testigos sociales y demás autoridades ya estarían puestos en cada movimiento, no sólo por los montos que representan, sino por combatir cualquier mala práctica, ya veremos que sigue.

Brasil y Pix, ejemplo difícil de seguir

En México ya se ha intentado replicar el éxito del sistema de pagos brasileño Pix, que es tan utilizado, que incluso en la calle, quienes piden ayuda reciben transferencias con esta modalidad, pero al menos vía el sistema financiero ni con DiMo ni con CoDi se ha logrado esta aceptación.

Pero ahora, lo intentará el canciller Juan Ramón de la Fuente, junto con el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Peña Merino, que se reunieron con Gabriel Galípolo, presidente del Banco Central de Brasil, para la suscripción de un memorándum de entendimiento para facilitar la cooperación y ver cómo Pix puede ser adoptado o “tropicalizado” en México, ojalá lo logren, ya que Banco de México y instituciones financieras nada más no han dado en el clavo.

Mezcal verde y sostenible

Erick Hernández (Ilustración: Ismael Angeles)

La Mezcalería Tlacolula y la Destilería Sacrificio, productoras del mezcal de exportación Akul, en manos del maestro Erick Hernández, recibieron la certificación “Distintivo Verde” que entrega el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), que preside Abelino Cohetero Villegas, por el cumplimiento de los estándares de sustentabilidad de este destilado: desde la siembra del maguey, pasando por su proceso de elaboración, etiquetado, envasado y distribución.Los distintivos fueron entregados por Abelino Cohetero y Efraín Paredes Hernández, presidente y coordinador de sustentabilidad de COMERCAM, consejo que cuenta con la aprobación para certificar que los mezcales cumplan con la norma oficial mexicana aplicable (NOM-070-SCFI-2016), lo que permite que esas marcas tengan un trato diferente a nivel internacional por las empresas exportadoras, ya que pocos son los que tienen ese registro, y que ya dejó de ser una moda, sino se convirtió en una certificación de alto valor para inversionistas, empresas y consumidores.En el evento realizado en Santiago Matatlán, Oaxaca, también estuvieron presentes el senador Luis Alfonso Silva Romo y Víctor López Leyva, secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca, que han seguido de cerca a esta industria.

También otras destilerías distinguidas fueron Los Danzantes, Capotlán, El Calor del Marillero, Rosa Luna, Loma Noble y Quiéreme Mucho. A decir salud y felicidades a todas.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

El adiós de la Corte y la defensa fiscal
Los nuevos rostros de la SCJN (II)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.