Las remesas familiares han sido una de las fuentes de ingresos más importantes para el país en los últimos años, pero eso junto con la industria turística han visto una disminución en este año originado por diversas circunstancias, pero pese a ello, es claro que México al menos en la industria de la hospitalidad tiene una gran fortaleza que debe aprovecharse.

México, es líder en América Latina en desarrollo hotelero, con 254 proyectos en la lista, lo que significa hay que marcha la construcción de casi 40 mil habitaciones que se planean en el futuro inmediato, ya sea que están en construcción o expansión, por lo que hablamos de millones de dólares en inversión, tanto de compañías nacionales como extranjeras.
No hay que olvidar que en la Ciudad de México, que será sede del Mundial el próximo año, la industria ya se prepara para ello, y en la Riviera Maya se concentran más de 40 proyectos en marcha, en donde hay desde marcas globales de lujo, hoteles boutique, así como instalaciones temáticas para recibir desde familias, petfriendly, para la comunidad LGTBIQ, solo adultos; en fin hay una gran gama de opciones en donde cada hotel se está enfocando.
A lo anterior, hay que sumarle que se espera este año, un crecimiento en el sector restaurantero de más de 20 por ciento, principalmente en las ciudades sedes del Mundial: México, Monterrey y Guadalajara, sin dejar de lado Puebla y Querétaro, que por la cercanía se convierten en un ruta gastronómica en crecimiento.

Por todo lo anterior, para la industria es clave estar al día en materia de inversiones y conocer las últimas tecnologías y tendencias, porque más visitantes preguntan qué hacen los hoteles, por ejemplo, en el tema del cuidado del agua, y ahí hay ya quienes tienen lavadoras industriales en donde usan un 85 por ciento menos agua en esos procesos, menor uso de luz, utilización de desechos orgánicos en abonos naturales, hornos que identifican que tipo de proteína se está cocinando para eficientar el uso de la energía; en fin, la lista es larga y en donde los proveedores de toda esta tecnología y nuevas tendencias tienen claro que se deben conocer, y durante 40 años, se han reunido en Abastur que dirige Yesenia Vázquez y que reúne a más de 500 expositores de todas las industrias de hotelería, de cafetería, catering y restaurantes, tanto nacionales como internacionales. Sin lugar a dudas es la exposición más grande del sector en la región con una amplia gama de productos y servicios para la industria de la hospitalidad y en donde la Secretaría de Economía que lleva Marcelo Ebrard, tiene claro que las empresas de todos los tamaños no sólo están aportando al crecimiento del país, sino que también deben estar en el programa Hecho en México y lo más importante, en los programas de financiamiento para que el próximo año, el país esté listo para ser sede del Mundial, en donde destinos como Acapulco podría formar parte de una ruta adicional para los turistas de tener cultura, futbol y playa en una misma visita, de esto ya les platicaremos los planes.
El difícil regreso a clases
En materia de economía para los padres de familia, el regreso a clases es uno de los momentos más complicados del año, ya que se estima el gasto —hablando de escuelas públicas— sólo en útiles escolares y cuotas de mantenimiento de las escuelas, puede ir de los dos mil a cuatro mil pesos por niño, por lo que es un mes difícil para los bolsillos de los papás.
Aunque el otro lado de la moneda, es que precisamente también es para los comercios afiliados a la Canaco en la Ciudad de México que lleva Vicente Gutiérrez es una de las épocas más importantes y que están esperando, pero también lo es para la banca mexicana, que registra un aumento en el uso de las tarjetas de crédito, ya sea en tipo revolvente o a tres o seis meses sin intereses, si ese plan que hoy está en el ojo del huracán por las autoridades antimonopolio, pero que es un gran aliado de las familias.

Las tarjetas de crédito son usadas principalmente en un 42 por ciento en colegiatura, 21 por ciento en compra de uniformes y calzado, 17 por ciento en útiles escolares, 12 por ciento en tecnología y 8 por ciento en mochilas y accesorios, datos identificados por el área de Medios de Pago y Créditos sin garantía de HSBC México que lleva Santiago Gil.
Y es que cada año la temporada de regreso a clases registra un crecimiento de 30 por ciento en el ticket promedio de las tarjetas de crédito en ese banco, tendencia que también se registra en otras instituciones financieras, dado los beneficios que ofrece esta forma de pago. Las tarjetas de crédito son un aliado para las familias, aunque sean objeto de críticas.
Convención minera en Acapulco
Hace dos años, el huracán Otis en Acapulco dejó inconclusa una de las convenciones más importantes para el país y la industria, pero también reveló que hay una larga lista de acciones a corregir cuando haya una convención en marcha y se presenten ese tipo de fenómenos.
Por lo pronto, Acapulco nuevamente será sede este año de la Convención Internacional de Minería, ahora en su XXXVI edición, del 19 al 22 de noviembre, luego de que fue suspendida en plena inauguración ya que el huracán estaba entrando.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, se reunió con los integrantes del comité organizador, encabezado por Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). Se espera una asistencia de 12 mil personas de 18 países, entre integrantes del sector, estudiantes, académicos, investigadores, convencionistas, expositores y expertos, los cuales se estima generen una derrama aproximada de 200 millones de pesos y una ocupación de 2 mil habitaciones.
En el marco del evento, se contempla una cumbre de gobernadores de los principales estados mineros del país, para generar acuerdos y poner en marcha nuevas estrategias de acción a favor del sector. Ahí veremos seguramente, además de la gobernadora anfitriona, a Alfonso Durazo, de Sonora; David Monreal, de Zacatecas, y a quien en 2023 le tocó estar en la convención cuando entró Otis; Esteban Villegas, de Durango; Maru Campos, de Chihuahua; Manolo Jiménez, de Coahuila; Rubén Rocha, de Sinaloa; y Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí. Que sea todo un éxito, se lo merece el puerto y la industria.
Las versiones de la falta de gasolina
En teoría, este lunes todo el tema de la eventual “escasez” de la gasolina que se dio en el sureste estará restablecido; una de las causas, es que en aquellos lugares los jubilados de la región bloquearon la distribución por incumplimiento de pagos, y en teoría el viernes ya se llegó a una solución.
En el caso de la zona metropolitana de la CDMX, la falta de mantenimiento en la refinación, especialmente en la gasolina premium, ocasionó el problema, como sabemos muchas áreas están en programas importantes porque no se están destinando los recursos adecuados por parte de Pemex que lleva Víctor Rodríguez a esos menesteres, y las consecuencias se están ya viendo. Desabasto de gasolina, no es algo que se esperaba ver en este sexenio, ya veremos que sigue.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.