Moneda en el Aire

¿Después de la UIF, sigue la CNBV?

El futuro titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Omar Reyes Colmenares, que forma parte del equipo de Omar García Harfuch, “en corto” no era el perfil que se esperaba para este cargo.

Al final, si bien, como siempre de manera pública y para no ofender a nadie, se les da “el voto de confianza” a cada nuevo funcionario que llega, en este caso al futuro titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) Omar Reyes Colmenares, que forma parte del equipo de Omar García Harfuch, “en corto” no era el perfil que se esperaba para este cargo.

Omar Reyes Colmenares (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Y es que su carrera ha estado enfocada en sistema penitenciario y de investigación policíaca, lo que está lejos de ser el perfil idóneo para tratar con autoridades y entidades financieras internacionales, algo que fue criticado en el sector financiero nacional, ya que esperaban, dado el momento que se vive, que ahora sí, la entidad tuviera un titular que conociera la operación del sistema financiero y con ello, tuviera claro que los miles o millones de reportes de operaciones inusuales, relevantes y preocupantes que están obligados a enviar a la UIF, fueran por fin utilizados de manera adecuada, y sobre todo se actuara de manera preventiva con esa información clasificada, que hasta ahora dada la baja inversión que se ha hecho en tecnología desde el sexenio pasado, no se analiza cómo debe de ser.

Por ello, tienen poca esperanza de que la nueva UIF pueda tener una interlocución adecuada con su par en Estados Unidos, así como con el Departamento del Tesoro, por lo que bancos de todos los tamaños, empezaron desde el anuncio de las tres instituciones acusadas, a contratar a los mejores despachos de abogados en ese país, no para cabildear, sino para que al menos pueden preguntar sobre procedimientos que realizan y saber si van en el camino correcto, ya que la UIF y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) brillaron por su ausencia, y ha sido, directamente la Secretaría de Hacienda y su equipo, quienes han estado atentos a esos temas.


Jesús de la Fuente (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Por cierto, lo que sí fue bien visto por todos sin excepción, fue la salida del político Pablo Gómez, y ahora la pregunta es sí, el titular de la CNBV, Jesús de la Fuente, que a decir de los actores de la industria podrá ser muy atento, pero no tiene el conocimiento ni el mando para atender a Estados Unidos en las solicitudes de información, y mucho menos sabe cómo vigilará a la nueva oleada de bancos digitales que vienen en camino, la pregunta es si su relevo ya está listo y para cuándo se dará a conocer por parte de Hacienda.

Desde luego, se espera, que deje en marcha al menos una respuesta a los afectados por la Sofipo Came, que siguen en espera de que el interventor y las autoridades les den información y sobre todo sus ahorros de regreso. Pero más allá de eso, que la CNBV, pueda volver a reforzar el personal y tener la tecnología para atender las peticiones de información de las autoridades estadounidenses, y vigilar con ella adecuadamente al sector financiero, ya que para todos en la industria, la falla y falta de comunicación adecuada con sus pares fue uno de los principales problemas.

Por lo pronto, el primer relevo importante en el sector financiero se dio, aunque aún falta el nombramiento de un nuevo subsecretario de Hacienda, posición que sigue sin ocuparse hace meses.

Matamoros querido, en crecimiento

Dado el contexto actual la puesta en marcha de la terminal T-MEC en el Puerto del Norte en Matamoros no pudo ser en mejor momento, ya que se da luego de 20 años de que no se inauguraba un puerto en el país con ese nivel.

Se trata de una terminal de usos múltiples que está localizada a 8 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y tiene más de 60 hectáreas en resguardo, esto porque la terminal irá creciendo en tres fases para atender la carga de acero, graneles agrícolas y minerales, automóviles, actividades off shore y carga en contenedores.

José Miguel Bejos (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

El desarrollo corrió a cargo de Mota Engil México que lleva José Miguel Bejos y el arranque de operaciones se dio sin problemas. El objetivo de la empresa es impulsar el comercio y la conectividad marítima y terrestre, por lo que tener un puerto de ese tamaño fue considerada la mejor opción.

Así, lo que fue un enclave de exploración de aguas profundas de Pemex ha sido reinventado con una nueva vocación por parte del gobierno de Tamaulipas, el Gobierno Federal y el grupo empresarial que prevé invertir otros 4 mil millones de pesos en los próximos años, con el fin de concretar las fases dos y tres del proyecto, y posicionarlo como un nodo logístico que conecte cargas, parques industriales, el aeropuerto de Matamoros y los cruces fronterizos. Sin duda, se trata de un proyecto ambicioso.

Todo esto porque el Puerto del Norte se convierte en la salida natural al Golfo de México para Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, así como una alternativa a los 18 cruces fronterizos de Tamaulipas, por lo que sin importar otros temas, al final la inversión por la inmejorable ubicación geográfica sigue llegando a Matamoros.

Cámaras empresariales de Baja California, en alerta

La alerta que hay en Baja California, a diferencia de otras entidades que es por problemas de inseguridad, es más bien, porque tenía tiempo que no se registraba una disminución en las actividades de sus principales actividades económicas ubicadas en el sector terciario —que incluye comercio, transporte, servicios profesionales y hotelería— que reportó una contracción de 0.6 por ciento a tasa anual durante el primer semestre del año, algo que no se había visto, esto de acuerdo con el ITAEE que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Marina del Pilar (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Es cierto, que la economía del estado que gobierna Marina del Pilar, creció 1.2 por ciento en su conjunto, pero el retroceso en estas actividades encendió todas las luces de alerta entre las cámaras empresariales y autoridades financieras de la zona, ya que preocupa que se convierta en una tendencia.

Las empresas, presionadas por las caídas en las ventas y el aumento en costos, muchos de ellos importados, han optado por recortar personal y reducir prestaciones, en donde el ahorro en nómina se resiente en el gasto familiar, y esto a su vez impacta en el comercio local, alimentando un círculo vicioso cada vez más evidente.

Como muestra de lo cotidiano, negocios dedicados a la venta de refacciones para vehículos de reparto aseguran que sus ventas han ido a la baja, donde la causa es que hay menos entregas de comida y mercancía vía aplicación, menos desgaste en las unidades y, por lo tanto, menor mantenimiento.

El síntoma parece menor, pero refleja una desaceleración en el consumo urbano, a pesar del buen desempeño del sector industrial. El panorama para los servicios en Baja California no pinta nada bien para la segunda mitad del año.

Waldo’s y Paypal, la alianza sorpresa

Los seguidores de PayPal son millones, y es que además de ser una modalidad de pago seguro y ya tener hasta meses sin intereses, cada día es más aceptada por empresas, ahí tiene a la empresa Waldo’s que logró con esa alianza para que un 55 por ciento de las compras en línea hechas a través de PayPal sean a meses sin intereses.

Esta modalidad ha permitido que el ticket promedio aumentará en un 30 por ciento en el último año, por lo que para el área de negocios digitales de Waldo’s que lleva

Ernesto Zavala, ha sido un buen camino trabajar con la compañía.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

El perfil que la UIF necesita
Combate al huachicol en todos los frentes

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.