Moneda en el Aire

El perfil que la UIF necesita

El próximo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera tiene retos y tareas importantes por delante que atender, no sólo ante el embate que se vive hoy con las acusaciones en contra de tres instituciones financieras por presunto lavado de dinero hechas en EU por el Departamento del Tesoro.

Es un hecho que el próximo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tiene retos y tareas importantes por delante que atender, no sólo ante el embate que se vive hoy con las acusaciones en contra de tres instituciones financieras por presunto lavado de dinero hechas en Estados Unidos por el Departamento del Tesoro, sino porque México también está en proceso de revisión y de cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Edgar Amador (Especial)

Sin embargo, la UIF ha estado con titulares designados por un perfil político y conocimiento legal, pero sin conocer el sistema financiero nacional e internacional, y sobre todo la larga lista de leyes que hay sobre el tema, y que sólo quienes han estado inmersos en el mundo de la Prevención del Lavado de Dinero (PLD) conocen y han ido perfeccionando.

Recordemos en la época de los presidentes Enrique Peña, estuvo Alberto Bazbaz, y con Andrés Manuel López, Santiago Nieto; el primero de muy bajo perfil, que integró pocas carpetas de investigación por este delito; y el segundo, que si bien logró centrar el tema en la forma en que el narco operaba en el sistema financiero y comercial, las peticiones que en ese momento hacía el Presidente, cambiaron la forma de operar de la UIF, pero ambos tenían algo en común con Pablo Gómez, que hoy está fuera, no tenían historia ni conocimientos plenos en temas de PLD. Eso sí, por mucho el caso de Pablo Gómez fue el peor; buen orador en tribuna, historia política a tope, pero nulo conocimiento del tema, y cero contacto con Estados Unidos y el Departamento del Tesoro, aliado clave en ese cargo.


Por ello, tras el anuncio de su “nueva encomienda”, entre los principales conocedores y sobre todo involucrados del sector financiero, sobre el perfil del siguiente titular de la UIF, las peticiones no se hicieron esperar, o los “sueños guajiros” diría yo, porque dado lo delicado del momento, consideran que más que un policía o político, se requiere un profesional sin ideología de partidos ni interés político; un técnico que solo busque actuar de manera legal y expedita y lo más importante que conozca y escucha al sector financiero y principalmente lo conozcan en el Departamento del Tesoro en Estados Unidos.

Y es ahí donde los perfiles se reducen, son pocos los exfuncionarios públicos que tienen ese perfil, así como del sector privado, y el secretario de Hacienda y Crédito Público Edgar Amador, lo sabe y si llega Omar Reyes Colmenares como ya se menciona, abogado y con experiencia en temas penitenciarios, todo indica que nuevamente la UIF se enfocaría en buscar los hilos para ir por investigaciones internas. Pero tener un buen dialogo con los Estados Unidos es clave, entender lo que piden e interpretar la urgencia y el riesgo de esas solicitudes de información, es fundamental.

El caso de las tres instituciones dejó claro para la banca, que faltó comunicación y eso fue uno de los principales problemas, reconoció la Asociación de Bancos de México y por ello, en su momento consideró que se necesita fortalecer la comunicación entre ambos países, autoridades y sector privado.

Quien llegue tiene el reto de ahora sí, como no sucedió en los otros años, es que pueda identificar la aguja en el pajar y judicializar los miles de reportes de operaciones inusuales, relevantes y preocupantes, hasta ahora las pocas que han llegado a ser denunciadas y terminadas en carpetas de investigación, nadie ha sido condenado por lavado de dinero, por otros delitos sí, pero por ese nadie, y si llega Omar Reyes Colmenares tendrá el reto de hacerlo.

La prueba más importante que va a enfrentar el sistema financiero mexicano es la calificación del GAFI y esa, ya está a la vuelta de la esquina.

Aerolíneas estadounidenses en espera del Mundial

Juan José Padilla Olmos (Especial)

Las reuniones con el Departamento del Transporte (DOT) de Estados Unidos es algo que han sido constantes; primero tras la pérdida de la Categoría 1, luego tras la recuperación de la Categoría 1, ahora sume la salida del transporte de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) que lleva el almirante Juan José Padilla Olmos y ahora el proceso de remodelación de la terminal para el Mundial, ha hecho que el tema de los aeropuertos esté en el centro de atención.

Pero en el caso del acuerdo de cierre de operaciones de carga en el AICM quienes estuvieron y están en el proceso de convencer al gobierno de Estados Unidos que no fue discriminatorio, pues aplicó tanto para empresas nacionales como extranjeras y se permitió que los aviones de pasajeros podían seguir transportando carga como lo venían haciendo, todo indica el principal tema es el de la recuperación de slots en la Ciudad de México por parte de las empresas estadounidenses, esto con miras al Mundial en 2026.

Y es que en las reuniones se ha explicado en todo este tiempo que la causa del cierre de las operaciones de carga en el AICM obedecía en parte a su saturación, pero también a la limitada capacidad de la terminal de carga y la aduana, pero muy significativamente a las externalidades negativas que ocasionaba la larga fila de camiones para entrar a la terminal de carga del AICM que saturaban las calles de las colonias Peñon de los Baños y Federal, algo que ya no sucede y que a decir de las aerolíneas dedicadas a la carga, ahí si el AIFA ha sido bueno, aun cuando falta mejorar la conectividad terrestre.

Lo que quedó demostrado es que ninguna aerolínea de carga, nacional o extranjera, presentó amparo contra el decreto y que las operaciones ocurren con normalidad y con mayor eficiencia que en el AICM, al menos en esa área.

Eso sí, todo indica que también es parte de la negociación de EU para que sus aerolíneas bandera como United Airlines y American Airlines tengan más slots en el AICM, algo que dado el ajuste que se tuvo, sí podría suceder y entonces en el próximo Mundial tener conexiones entre los destinos en donde se juegan los partidos en el vecino país y en México. Todo indica el balón está en la cancha de Estados Unidos.

Fortalecer a Pemex

Aunque el tema de pago a proveedores, sigue siendo uno de los ejes centrales del problema para Petróleos Mexicanos (Pemex) y de manera provisional, la reciente estructura de notas, les dio un aire fresco de recursos, hace falta un plan integral que haga que la dependencia que lleva Víctor Rodríguez, reviva y sea nuevamente confiable para todos.

Luz Elena González (Especial)

Y ahora sí, todo indica, a casi un año de la llegada de esta administración y de la Secretaría de Energía que lidera Luz Elena González, se conocerá el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de Pemex en los próximos diez años, lo que es esperado por inversionistas y empresas a las que les adeudan millones de pesos en pagos, e incluso algunas han optado por parar operaciones a seguir prestando servicios a la petrolera, ante los montos exorbitantes de adeudos; ya veremos si el plan funciona, avanza y es el cambio esperado o sólo queda en un buen proyecto en papel.

La petición de Emilio Lozoya

Emilio Lozoya (Especial)

Ahora resulta que, pese a haber perdido todas las instancias legales del caso que en su contra, el extitular de Pemex, Emilio Lozoya solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ciertos ministros no participen en el caso que va ganando la periodista Lourdes Mendoza, quien busca ser indemnizada por el daño moral que él ocasionó con sus dichos.

El impedimento 43/2025 será resuelto por la Segunda Sala quien el próximo miércoles 6 de agosto, quien analizará si acepta la petición de Lozoya Austin, quien interpuso un impedimento para que la ministra Ana Margarita Ríos Farjat y el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena no participen en la discusión de la sentencia que lo condena a indemnizar a la periodista Mendoza por daño moral.

Por lo que los ministros integrantes de la Segunda Sala determinarán si es legal el impedimento para conocer de un amparo directo en revisión.

El proyecto de resolución de la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa propone que no son legales los impedimentos planteados para conocer del amparo directo en revisión 555/2024, por lo que este tema aún sigue.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Después de la UIF, sigue la CNBV?
Combate al huachicol en todos los frentes

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.