Moneda en el Aire

Combate al huachicol en todos los frentes

Se estima que se han dado de baja anticipadamente 101 permisos para el transporte de petrolíferos, equivalentes al 4.6 por ciento del total vigente, con análisis de Verifigas que tiene como director de operaciones a Gabriel Rosas.

El término llama la atención, e incluso ya se conjuga, pero es un hecho que el huachicol es un delito que tiene como muchos otros, todo el ingenio para seguir operando durante largo rato, pese a toda la red oficial de combate que se ha armado en su contra.

Antonio Martínez Dagnino (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

Sólo a principios del mes pasado, se dio el decomiso más importante, que de acuerdo con las autoridades es el más grande que se tiene conocimiento: eran 15 millones de litros trasladados en 129 carrotanques propiedad de la empresa importadora Ingemar, pero si se suman todos los decomisos que se han hecho en un mes en diferentes modalidades, la cifra es superada de manera constante.

Ahí, en el ojo de este tema, ya está el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que tiene al frente Antonio Martínez Dagnino que si bien, tiene varios frentes abiertos, el tema de los petrolíferos está en la agenda principal del Gobierno Federal.


De entrada, se estima que se han dado de baja anticipadamente 101 permisos para el transporte de petrolíferos, equivalentes al 4.6 por ciento del total vigente, con análisis de Verifigas que tiene como director de operaciones a Gabriel Rosas.

Todo tiene el objetivo de incrementar el control y la transparencia en la distribución de combustibles, y es que hasta hace unas semanas se contaban con 2 mil 175 permisos otorgados por la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) para el transporte de petrolíferos, de los cuales 101 han sido cancelados por término anticipado, dejando 2 mil 74 activos en el padrón nacional. Por lo cual, alrededor de 100 han sido terminados anticipadamente, sin que se conozcan los motivos principales, pero la mayor parte podría ser por sanciones administrativas, ya que obtener un permiso de este tipo requiere un largo camino de burocracia.

Quizás la causa, de que algunos de los permisos estén entrando en cancelación, es tras la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum que está enfocada en que esta industria, al igual que Pemex se recupere y vuelva a ser rentable, y por ello, se implementará un sistema de monitoreo vía códigos QR para cada unidad de transporte, con lo cual se busca que haya una trazabilidad diaria de los embarques de combustibles y detectar desvíos o retrasos en tiempo real. Eso por cierto, ya ocurre en la industria privada —en trenes, autobuses de transporte, botones de pánico—, por lo que modernizar esta área es un paso positivo que demuestra que van en serio en el combate al huachicol.

El SAT por su parte trabaja y ya ha dado de baja muchos permisos, y junto con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y Profeco, que coordina la Secretaría de Energía por instrucción de la Presidenta, buscan hacerle frente al huachicol, en donde no sólo el crimen organizado está metido, sino como todos saben, incluso empleados y funcionarios públicos se han visto señalados en esta modalidad de robo de combustible.

La cadena de suministros de hidrocarburos está vigilada, y se ve que no hay permisos nuevos, más bien veremos cancelaciones poco a poco de aquellos en donde se detecten irregularidades. Por lo pronto, para los especialistas, todo indica que la combinación de cancelaciones anticipadas, monitoreo digital y operativos de seguridad apuntan a un nuevo enfoque multifactorial para combatir el huachicol y reforzar la recaudación fiscal.

Reunión de altos vuelos en EU

Tania Carro (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

México está presente no sólo por el tema de aranceles en Estados Unidos, sino que no hay que perder de vista, la reunión de una delegación de la SICT lidereada por la subsecretaria de Transporte de la SICT, Tania Carro, con el Departamento del Transporte (DOT) de EU para llegar a un acuerdo respecto de las acciones que se anunciaron a mediados de este mes, por un supuesto incumplimiento del acuerdo bilateral de transporte aéreo.

Recordemos que el DOT argumenta que el decreto del 2 de febrero de 2023 por medio del cual se establece el cierre de las operaciones de carga del AICM es contrario al acuerdo Bilateral, pero la administración pasada sostuvo tres reuniones con el titular del DOT Pete Buttigieg: en Washington y una en México en el AIFA en la que estuvo el expresidente Andrés Manuel Lopez Obrador.

Aunque se explicó las ventajas para la carga en el AIFA y lo que pasaría, todo indica que la noticia no fue bien vista y hoy es otro motivo de preocupación del gobierno federal, aunque para quienes saben del tema, quizás el verdadero motivo, es que ante el futuro mundial, las dos principales líneas estadounidenses buscan tener mayor presencia en el AICM, lo que sería la causa de todo este “enojo”. De regresarse los espacios y tiempos, todos volverían a ser amigos. Eso sí, muchos destacan la apertura de la subsecretaria Carro para escuchar a los diferentes actores, no sólo en el tema aéreo, sino en otros como del autotransporte de pasajeros, ya les contaremos más.

Las apuestas de Samsung en México

En estas semanas, los ojos están centrados en Samsung México que tiene como director a Thomas Yun, al ser uno de los países en donde no sólo tienen una importante fábrica de electrónicos, sino porque en el tema de teléfonos inteligentes han ido ganando mercado y en los próximos días entran de lleno a la competencia con los nuevos celulares plegables, que sin duda, serán una competencia para otras marcas, dado toda la tecnología que ofrecen.

Pero más allá de esa parte importante del negocio, un área en la que están también muy enfocados, es en responsabilidad social, en donde la marca tiene importantes proyectos como el programa de Solve For Tomorrow, en donde los niños son los verdaderos protagonistas al presentar ideas muy innovadoras en mejoras de medio ambiente usando tecnología, y sobre todo se enfocan en trabajar con escuelas públicas, labor que hay que seguir.

Karen Goldberg Carrillo (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

Son diversas áreas trabajando en estos temas de responsabilidad social, como la de Karen Goldberg Carrillo que lleva CMO y directora sénior de mercadoctenia para la división Mobile, quien además impulsan entre voces reconocidas de distinta índole, el que participen en estos programas, que cambian la vida de niños y jóvenes, al permitirles desarrollar sus talentos y apoyarlos en su educación.

También está el programa Samsung Innovation Campus que dota de herramientas tecnológicas en inteligencia artificial; y herramientas socioemocionales a alumnos de escuelas públicas entre 18 y 29 años para la empleabilidad; en todas estas acciones, además de la empresa y sus colaboradores, siempre son bienvenidas todas las manos que deseen participar en impulsar desde sus diferentes trincheras que niños y jóvenes de escuelas públicas cambien su vida. ¿Quién más se anota?

Los costos de la diversión en vacaciones

Estamos en pleno periodo vacacional, y salir a divertirse no sólo es parte de los planes de millones de familias, sino también de preocupaciones por lo costoso que puede resultar.

Si bien, el entretenimiento incluye desde ver televisión e ir al parque, hasta asistir a conciertos o ir a bailar, es curioso ver la relación entre costo y tiempo de duración del entretenimiento, sin contar el consumo de comida, bebidas y golosinas —que pueden salir en conjunto más caras que el boleto—, resulta que en esa relación de los que te dan más por menos, encabezan los cines, los parques de diversiones, y en sus boletos más económicos, el béisbol y la lucha libre.

Un boleto para el cine tiene un costo que puede ir de los 70, 160 a 225 pesos, dependiendo del tipo de sala —tradicional, IMAX, VIP—, con películas con un promedio de duración de 2 horas, es decir, entre 35, 80 y 112 pesos la hora.

Parques de diversiones como Aztlán Parque Urbano, Kataplum y Kidzania que es ya reconocido mundialmente y tiene a Xavier López Ancona como uno de sus fundadores, tienen precios entre los 199 hasta 650 pesos con una estancia promedio de 3 horas, o sea, entre 66 y 217 pesos la hora; mientras que el costo del boleto de Six Flags México es de 799 pesos, con un tiempo promedio de estancia de 8 horas, considerando el número de atracciones y que se trata del parque de diversiones con mayor asistencia en América Latina, es decir, casi 100 pesos la hora, menos incluso que el costo por hora de una función de cine en sala VIP.

Las opciones más caras y con un costo por hora de entretenimiento mayor son los conciertos. Dependiendo del artista o grupo musical y el lugar, los precios en boletera en línea van de entre los 350 a más de 13 mil pesos, con 2 horas y media por lo menos de espectáculo, es decir, en su opción más económica, hablamos de 140 pesos por hora, y en la más cara, de 5 mil 200 pesos por hora de espectáculo.

Alfredo Harp Helú (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

En un termino medio están los partidos de béisbol, en este caso de los Diablos Rojos que tiene en Alfredo Harp Helú su mayor patrocinador, cuyos precios van de 97 a 976 pesos, con duración aproximada de 3 horas, por lo que ahí el costo por hora de entretenimiento puede ir desde los 32 hasta los 325 pesos. Le sigue la lucha libre, una función de viernes en la Arena México tiene boletos desde 91 hasta mil 159 pesos, dura alrededor de 2 horas y media, es decir, entre 36 y 463 pesos la hora.

Por lo que, para lo que resta de las vacaciones, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Gobierno mexicano, entre trenes y aranceles
Estrategia contra la extorsión... ¿sin la banca?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.