En septiembre próximo se cumplirán ya dos años de que México recuperó la Categoría 1 en seguridad aérea, que es la calificación más alta que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) otorga a los países que cumplen con los estándares internacionales de seguridad aérea y que México perdió casi tres años.

La recuperación de la Categoría 1 abrió el camino a las principales aerolíneas mexicanas para tener nuevas rutas hacia Estados Unidos, pero también que puedan asociarse con aerolíneas estadounidenses en código compartido, que tras la pandemia y el auge del trabajo a distancia hizo que nuestro país fuera un destino codiciado.
Tan es así, que los gobernadores de los estados se lanzaron a buscar vuelos directos a sus destinos, ya que una diferencia clave para atraer turismo internacional recreativo y de negocios es contar justo con esa opción y se nota la competencia entre varias secretarías de Turismo estatales con polos turísticos que trabajan arduamente en ello.
Eso sí, no es fácil conseguirlo, pues las aerolíneas operan con márgenes de ganancia estrechos, por lo que requieren estudios de viabilidad que demuestren un potencial de rentabilidad con escaso margen de error, o sólo por temporada, si no pasará lo que sucedió en Tulum que, de recibir vuelos directos internacionales, la euforia ha disminuido y se han ido cancelando, eso sí, el potencial de ese destino es a largo plazo.
Ahora, la línea áerea canadiense WestJet anunció la apertura de la ruta Calgary-Tepic/Riviera Nayarit, con una primera temporada a partir del próximo 13 de diciembre hasta el 25 de abril de 2026. El vuelo al estado gobernado por Miguel Ángel Navarro Quintero tendrá una frecuencia semanal todos los sábados con un avión Boeing 737 Max8 que los conectará en cinco horas, lo que cambiará el ritmo de las zonas turísticas que comparte con Jalisco que gobierna Pablo Lemus.
Por lo pronto, Tepic se convierte en el onceavo destino mexicano servido por WestJet desde Calgary, reforzando su liderazgo como una de las principales aerolíneas canadienses hacia México con el 40 por ciento del mercado.

Para Aeropuertos Mexicanos (AME) que lleva Javier García Bejos, esta noticia es el inicio de la confianza que existe entre los operadores aéreos para operar en otros aeropuertos en los que la inversión público-privada están modernizando la instalaciones de terminales como Tepic Riviera Nayarit y Puerto Escondido, sin contar que la ampliación del aeropuerto dará otra vista a la zona.
Apenas este fin de semana, Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, anunció que a partir de enero del próximo año, la aerolínea irlandesa Aer Lingus volará de Dublín a Cancún tres veces por semana.
Un caso que hay que seguir, por tratarse de un destino que no es de playa, es el del vuelo directo de Madrid a Querétaro de Iberojet, aerolínea de vuelos chárter española, a partir de octubre próximo, con dos frecuencias semanales, de acuerdo a lo informado por el gobierno de Mauricio Kuri; recordemos que el vuelo directo de Madrid-Guadalajara está siempre lleno, por lo que de perder ingresos por otros rubros como son los paisanos, quizás es momento de que algunas entidades busquen atraer turistas de otros destinos que no sean únicamente Estados Unidos.
Difícil reunión de banqueros

Aunque tras el anuncio de las tres instituciones financieras acusadas por el Departamento del Tesoro, los representantes de la banca, encabezados por Emilio Romano como presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) además de los afectados, han tenido reuniones constantes con las autoridades mexicanas para hacer frente a todo el daño reputacional y de operación que se ha dado por este tema, será hasta hoy cuando el pleno de la asociación se reúna no sólo con los funcionarios de primer nivel, sino con los principales directivos y asociados de los bancos en el tradicional encuentro bimensual, pero también lo harán con todos los medios de comunicación, que todo indica, romperá récord de asistencia como en aquellos tiempos de crisis, en espera de conocer de cerca el sentir de los banqueros.
El tema central, más allá de los datos del avance del crédito, será el impacto que tiene en el sistema el que dos bancos sean señalados por presunto lavado de dinero, y aunque en este caso, las autoridades estadounidenses les dejaron en claro sólo son estas tres instituciones, los rumores de que hay más bancos en esta investigación no cesan. Eso sí, no pueden descartar que por otras denuncias haya investigaciones en marcha y que los bancos que trabajan con comisiones deben modificarlo.
Lo cierto es que hace falta un interlocutor de peso con Estados Unidos en ese tema, para evitar un nuevo golpe al sistema financiero mexicano, y buscan encontrar el personaje ideal para ello, ya que ni la CNBV, ni la misma Secretaría de Hacienda, lo han logrado.
¿Reforma fiscal a la vista?
Las señales están siendo enviadas desde diferentes frentes, ahí el líder morenista en diputados, Ricardo Monreal, ya adelantó que en septiembre se iniciará un análisis de propuestas en temas fiscales, lo que ya prendió los focos en el sector empresarial mexicano, que ha sido excluido en muchos de los cambios en leyes que se han aplicado y que sobre la marcha, tienen que “entrar” a negociar al menos los puntos más álgidos.
Y es que es claro, que hacen falta recursos, ante el gran número de programas sociales y obras que están en marcha desde el sexenio pasado, anote que en algunos estados, el Gobierno Federal “olvidó” hacer la transferencias de los fondos de educación o salud, por ejemplo, con lo cual, en el caso de los maestros, el pago de las vacaciones de verano que tradicionalmente llegan el 1 de este mes, simplemente siguen sin aparecer, algo que no había pasado nunca y que tiene no sólo preocupados, sino organizando protestas; todo indica que el “jineteo” de estos recursos ayuda a ganar “un extra” antes de hacer las transferencias, ya les contaremos más de este tema. Por lo pronto, a esperar las sorpresas de los cambios fiscales que se vienen.
Mujeres líderes al frente

Con más de 20 años de experiencia en gestión de la cadena de suministro y proyectos empresariales, Fernanda Guarro, quien actualmente ocupa la presidencia de 3M México, se lanza al mundo de las letras, con el libro “El arte de hacer que suceda”.
Dejando de lado la imagen corporativa, ya que no hay que olvidar que ha trabajado en diferentes industrias y compañías como DuPont, Monsanto, Sanofi y Merck y es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac, además de tener una maestría en Gestión de la Cadena de Suministro por la EOI de Madrid, España, en el libro muestra a una mujer real que vive desafíos y logros, y donde explica que el verdadero liderazgo nace de la autenticidad, que el éxito cobra sentido cuando se comparte y que todos tenemos la capacidad de crecer. Sin duda, un libro para este verano.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.