Hace unos años, la compañía Iberdrola tenía centrada la vista, las inversiones y el futuro en muchos frentes en México, las visitas de los principales ejecutivos era constante y las relaciones marchaban de maravilla, luego todo empezó a cambiar.
Mientras que en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, por cierto, hoy de regreso a los reflectores no sólo con entrevistas hablando del fallido aeropuerto de Texcoco, o defendiéndose de las acusaciones de empresarios, o más social, de fiesta con su nueva pareja en la playa, el tema energético y la atracción de inversiones en ese rubro era pieza clave del Mexican Moment, y del futuro que se veía en la convivencia de empresas privadas de todo el mundo con Pemex o con CFE y las inversiones fluían en esa materia.

Luego, todo cambió, la llegada de López Obrador frenó la entrada y se pusieron en pausa muchas de las inversiones en el rubro energético como el caso de Iberdrola que en México lleva actualmente Katya Somohano.
En 2019, alrededor del 6 por ciento de las inversiones realizadas por Iberdrola, se destinaban a México, lo cual fue disminuyendo en la administración de López Obrador, lo que sucedió por sus políticas energéticas, de recuperar la soberanía, no tener privados en Pemex, eso significó que el capital que se enviaba para crecer disminuyera de forma paulatina.
Tras la venta de activos en México, la empresa de origen español, Iberdrola, limitó los recursos que destina al país, ya que solo el 1.3 por ciento de las inversiones que realizó hasta el primer trimestre del año, tuvieron como destino el mercado mexicano.
De esta manera, México ya es el mercado al que menos recursos destina el corporativo español, siendo superado por otros países como Brasil, Estados Unidos y Reino Unido, como bien documentó el reportero de El Financiero, Héctor Usla.
Tan solo las inversiones en Reino Unido crecieron 84.4 por ciento a tasa anual durante el primer trimestre de 2025, mientras que los capitales destinados a Brasil aumentaron 3.2 por ciento.
Eso sí, algo que Iberdrola no ha cambiado desde el primer día que llegó al país, es mantener las inversiones de responsabilidad social en los estados de la República Mexicana en donde tiene presencia, prueba de ello es que seguirá invirtiendo alrededor de 20 millones de pesos en mejorar la eficiencia energética de la iluminación de 10 edificios históricos en Oaxaca, en donde pese a todo los problemas que tuvieron en su arranque en las comunidades, han logrado mantener la sana relación con esa entidad del país.
Tras la venta de las 13 centrales eléctricas al Gobierno de México en 2024, el siguiente paso es que las energías renovables como tiene claro la empresa sean en el futuro el corazón de la presencia de la empresa en el país.
Altor, la próxima casa de bolsa de Fibra Uno
Si bien, las autoridades hacendarias están a mil por hora en el proceso de escindir los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam para ser enviados a la banca de desarrollo, con todos los riesgos o beneficios que eso significará para el sistema financiero, hay diversas empresas que optan por buscar a dónde moverse en estos 21 días que tienen de plazo para seguir operando con ellos y que fue dado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Tal es el caso, de Fibra Uno (FUNO) que es el mayor fideicomiso de inversión y que opera el tema fiduciario con CIBanco, y ya anunció que busca sustituirlo en asamblea extraordinaria el próximo 18 de julio por Altor Casa de Bolsa para que sea el representante común de los tenedores de los Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs) que emitieron.

Altor Casa de Bolsa, tiene experiencia en este tipo de estructuras financieras por lo que será propuesto por FUNO en la asamblea para que se apruebe el cambio, y entre una de sus fortalezas además de la experiencia de los directivos que fundaron la institución financiera, y que dado los tiempos, también es un diferenciador importante, es que tiene al frente a Fabiola Bran, que es la única mujer directora de una casa de bolsa.
Por lo pronto, este es el primero de muchos más movimientos que se verán en los siguientes días, ya que CIBanco era el mayor jugador en el tema de fideicomisos, y según la Bolsa Mexicana de Valores ha sido fiduciario de un total de 353 valores que incluye CKDEs, Cebures, CerPis, muchos de los cuales han pedido extensión de plazo para reportar ante el caos que se generó por el señalamiento en contra del banco por presunto lavado de dinero.
Crowdfunding inmobiliario, a seguir
Aunque no son muchas las entidades que operan estos esquemas, las que sí lo hacen cuentan con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que lleva Jesús de la Fuente. El crowdfunding ha logrado mantenerse diez años en operación.

Son de acuerdo con información de la Asociación de Plataformas de Financiamiento Colectivo (Afico) que preside Gerardo Obregón nueve Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC’s) autorizadas y especializadas en inmuebles de las cuales siete tienen operación, con datos de la CNBV. Y ahí, hay que seguir el trabajo realizado por tres plataformas: briq, 100 ladrillos y M2crowd.
En el caso de briq que fundó y lleva Alberto Padilla, tiene la delantera con más de la mitad del mercado y con financiamiento acumulado por casi dos mil 300 millones de pesos en 10 años. Lo interesante es que, dado el momento económico que se vive, no descarten que se dé una consolidación, ya sea a través de adquisiciones de las plataformas grandes a las chicas, o simplemente de selección natural donde algunas tendrán que buscar otros nichos, como ha sucedido con las Fintech que optaron por ser bancos.
El imposible combate a la extorsión

La extorsión o “derecho de piso” –esté último término más utilizado por la delincuencia organizada– se ha convertido en un mecanismo más eficiente que cualquier recaudador, no en base a amenazas, sino mediante ataques directos que implican la muerte o la quema de negocios. Ante este panorama, el plan recién anunciado por Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad, ha generado incertidumbre entre los comerciantes del país, quienes se preguntan si podrán confiar en la confidencialidad de las denuncias.
Y es que la nueva estrategia contra la extorsión, además de repetir lo que se ha venido haciendo en temas de frenar las llamadas de las cárceles, que es donde sale la gran parte de las extorsiones, también se pondrá el 089 para denunciar y es donde todos esperan qué tipo datos se pedirán para que se pueda poner freno a este delito, ya que es de todos sabido, que en los estados o municipios, si se acude a levantar denuncias en contra de este crimen, las consecuencias pueden ser mortales.
Por lo pronto, todo indica que en Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero que concentran el 66 por ciento de las extorsiones a nivel nacional, serán los primeros en donde se pondrá en marcha, y en donde ya los comerciantes y empresarios esperan tener un respiro de este delito.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.