Moneda en el Aire

Plataformas digitales: prueba de fuego del IMSS

Las empresas tienen que abrir un registro patronal, así como autocalificarse con base en la actividad económica que realizarán las personas trabajadoras y lo más importante notificar al IMSS que dicho registro patronal será utilizado como plataforma.

Hoy se cumple un día de que entró en operación la primer prueba piloto de plataforma digitales, en donde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que lleva Zoé Robledo, tendrá el gran reto de “calibrar” esta nueva modalidad de asegurados que puede ser un punto de inflexión en la forma en cómo ha operado el seguro social en todos estos años.

Zoé Robledo (Ilustración: Ismael Angeles)

Si bien, en estos meses hubo bloqueos por todas partes de la Ciudad de México de socios de las aplicaciones de Rappi y Uber Eats en contra de la disposición que obliga a las plataformas digitales a registrar con seguridad social a sus socios, es un hecho que la medida ya está en marcha con la prueba piloto que es obligatoria y que durará lo que resta del año; la idea es que una vez en operación se analicen los aciertos y fallas y se modifique lo que se tenga que modificar.

De entrada como bien explicó y reconoce la misma empresa Rappi, que es la que ha estado más cerca del IMSS, ahí Isabella Mariño, directora de Asuntos Corporativos, dejó en claro que México ha marcado un precedente al proponer que se reconozca el trabajo flexible de los socios de las plataforma digitales, con casi 100 mil repartidores registrados, por lo que el piloto será clave en los resultados que se tendrán en estos 180 días.


Para ello, las empresas tienen que abrir un registro patronal, así como autocalificarse con base en la actividad económica que realizarán las personas trabajadoras y lo más importante notificar al IMSS que dicho registro patronal será utilizado como plataforma, y también dar de alta a todas las personas desde el inicio de actividades con un salario base de cotización igual al mínimo de la CDMX, en el caso de Rappi son exactamente 98 mil personas registradas, pero muchas de ellas trabajan sólo algún par de horas, o algunas han estado sin actividad en algunos días o semanas, por lo que el registro será importante, ya que terminado el mes podrá realizar los ajustes salariales y bajas de los trabajadores que no pasaron el umbral del ingreso neto. A diferencia de los beneficios actuales, para los repartidores de plataformas en caso de un riesgo de trabajo, automáticamente el trabajador se vuelve subordinado sin importar el ingreso y por tanto debe pagar las cuotas, es decir el tema de accidente de trabajo en donde se cubre al 100 por ciento el salario registrado, en estos casos todo indica será diferente, pero una vez que esté en marcha se sabrá exactamente cómo operará.

Ahora sí, que más allá de las protestas que no prosperaron y de las amenazas de que estos servicios pueden desaparecer o ser más caros, el proceso ya está en marcha y ahí usuarios, repartidores y plataformas digitales documentarán lo bueno y lo malo de esta iniciativa que se puso en marcha, ¿desaparecen, se encarecen o permanecen?, ¿qué opinan?.

Solidaridad en la banca

Emilio Romano (Ilustración: Ismael Angeles)

El impacto que ha significado la designación de las tres entidades financieras mexicanas por el Departamento del Tesoro en el gremio bancario es indiscutible, por lo que ya se reunieron antenoche autoridades financieras desde la Secretaría de Hacienda, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como bancos para dejar en claro que puede operarse en estos 21 días de “gracia” que tienen mientras no entre en vigor la disposición del gobierno de Estados Unidos, para darle “vida” a las dos entidades que no la están pasando nada fácil, por el cierre de cuentas o de problemas de transacciones entre otros bancos.

Pero algo que reconoció el gremio, es la presencia de los dos directivos de los dos bancos afectados, CI Banco e Intercam Banco, Salvador Arroyo y Eduardo García, que estuvieron presentes y pese a todas las dificultades que hoy enfrentan, estuvieron en los encuentros escuchando a las autoridades y al sector con las preocupaciones que se han generado, y en donde ellos son los principales afectados, por lo pronto, las autoridades pidieron que se opere al menos entre bancos mexicanos con mexicanos, ya que eso no debe generar problema si no tienen filiales estadounidenses, pero dado la alta correlación entre ambos países, se ve complicado se asuman riesgos.

Eso sí, la Asociación de Bancos de México (ABM) que preside Emilio Romano tiene claro que el sistema bancario nacional se mantiene sólido tras las acciones anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).

Por cierto, además de los dueños de los bancos también estuvieron presentes los interventores de los bancos, quienes tienen claro que pueden seguir operando con las demás instituciones en este periodo de 21 días, lo que incluye operaciones en las cuales CIBanco e Intercam Banco actúen como fiduciario.

También parte importante del encuentro fue para dejar claro que todas las obligaciones contractuales vigentes —incluyendo llamadas de margen, cumplimiento de colaterales, contratos derivados y demás créditos— se mantienen en vigor y deben cumplirse conforme a los términos pactados.

En todo este momento, debe quedar claro que la banca en general opera con normalidad y continúan trabajando en estrecha coordinación con las autoridades para garantizar la estabilidad financiera, y mantener la confianza de los ahorradores, usuarios e inversionistas, sin duda el camino es largo aún.

México y Brasil, una buena alianza

Siempre han tenido una buena relación tanto de amistad como comercial y prueba de ello es que el comercio bilateral entre Brasil y México pasó de 10 mil millones de dólares en 2019 a más de 13 mil 500 millones en 2024, lo que representa un incremento del 35 por ciento.

Juan José Sierra (Ilustración: Ismael Angeles)

En México, es Rodrigo Almeida, el jefe del Sector Comercial de la Embajada de Brasil en México quien ha trabajado para que la relación se mantengan y crezca por lo que parte importante de esta alianza es la Coparmex que preside Juan José Sierra, ya que son los sectores como el automotriz y agroindustrial, en donde han crecido además del aeronáutico, en donde no hay que olvidar que México adquirió para la línea aérea Mexicana 20 aeronaves de la empresa brasileña Embraer, lo que deja claro que es una muestra de la expansión de las empresas brasileñas en nuestro país.

Y es que entre México y Estados Unidos representan el 65 por ciento del PIB de América Latina, por lo que ambos gobiernos encabezados por Claudia Sheinbaum y Lula Da Silva buscan integrarse aún más y fortalecer las cadenas regionales de valor.

Competencia de a dólar

Neil Rossy (Ilustración: Ismael Angeles)

La competencia de a “dólar” se incrementa ya en México, al hacer su arribo oficial la tienda Dollarcity que tiene al frente a Neil Rossy director del Grupo Dollarama y que buscan expandise en México, así como lo ha hecho en El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia.

Por lo pronto, la primera tienda se abrió en Zapopan, Jalisco, y ahí lo que busca la cadena de tiendas que tiene su origen en Centroamérica es competir con una gran variedad de productos a bajo costo que igual pueden ser para el hogar, la oficina y hasta para las mascotas, este último segmento que crece más que nunca en las nuevas generaciones.

La idea es que Dollarcity le compita de frente a las tiendas 3B que cotizan en la Bolsa de Nueva York o los esquemas de Express de Aurrera o Walmart y en donde anticipan que incluirán a proveedores nacionales.

Para la empresa el mercado mexicano es uno de los más competitivos de todos los que operan en América Latina, y en donde lo más importante es que la oferta y el surtido sea amplio y el valor diferenciador de otras tiendas parecidas, por lo que será clave medir al consumidor mexicano y tropicalizar la demanda de productos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Sector financiero: más investigaciones en curso
El gran daño reputacional de la banca

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.