Moneda en el Aire

Sargazo y cerveza, combinación inesperada

La macroalga es un gran biofertilizante orgánico que cuando se produce se considera carbono neutro, con diversos nutrientes, y que sirve tanto en el uso de suelos agrícolas, ganadería y zonas forestales.

Este año se perfila como uno de los que más sargazo recibirán las playas mexicanas. Tanto la Universidad Nacional Autonóma de México como del Sur de Florida coinciden que la llegada de esta alga será histórica, se estima que hasta el cierre de mayo había 37 millones y medio de toneladas de sargazo en las playas.

Julio Berdegué (Ilustración: Ismael Angeles)

Actualmente, se espera que sea la peor temporada de sargazo en el Caribe mexicano, y ya los tres niveles de gobierno, así como la iniciativa privada trabajan de manera coordinada en el retiro de la alga en las playas mexicanas, pero simplemente no se dan abasto en la recolección y esto afecta a la industria turística, pero eso quizás podría cambiar, ya que una de las cerveceras más grandes del mundo optó por llevar próximamente un programa piloto para utilizarlo en sus cultivos.

Grupo Modelo, que lleva Daniel Cocenzo, tiene ya todo listo para poner en marcha pilotos en algunos estados del país, con empresas que participaron en programas de aceleración de negocios y que en las primeras pequeñas pruebas obtuvieron buenos resultados; el siguiente paso es aplicarlo en más hectáreas de cultivo para determinar si hay una diferencia con aquellas que no reciben el sargazo.


Hasta ahora, los resultados de diversas investigaciones hechas sobre el sargazo han levantado buenas opiniones, ya que la macroalga es un gran biofertilizante orgánico que cuando se produce se considera carbono neutro, con diversos nutrientes, y que sirve tanto en el uso de suelos agrícolas, ganadería y zonas forestales y lo mejor con resultados en el corto plazo, por lo que es algo que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué y la misma, Semarnat, con Alicia Bárcena, deberían tener en su lista de seguimiento.

Por lo pronto, el piloto de Grupo Modelo será a través de Innodrop, una aceleradora de talento hídrico en la que participa la UNAM, CERSHI, UNESCO, y la startup ganadora de la iniciativa, Gexus, que desarrolló un biofertilizante elaborado con microalgas.

El piloto será puesto en marcha en Zacatecas, que gobierna David Monreal; en Tlaxcala, que tiene al frente a Lorena Cuéllar Cisneros, y el de Guanajuato, con Libia Dennise García Muñoz Ledo; los resultados se esperan que estén listos en los próximos meses.

Libia Dennise (Ilustración: Ismael Angeles)

También, hay que seguir a Carbonwave que llega de la aceleradora 100+, que por cierto tiene una convocatoria abierta hasta el 11 de julio y ellos producen biofertilizantes a base de sargazo.

Este piloto también se estará implementando en tres estados del país, en una superficie aproximada de 300 hectáreas, y se prevé contar con resultados hacia finales de este año; sin duda son buenas noticias no sólo para el campo mexicano, ya que los resultados previos indican que mejoran la calidad de los plantíos, pero también sería un buen uso de alguna de esas toneladas de sargazo que hoy sólo son recolectadas y desechadas, ojalá pronto tengamos buenas noticias, y el sargazo sea un elemento que mejore la cerveza mexicana.

Procesadoras de pago con IA

La inteligencia artificial bien aplicada creará cambios importantes en los negocios, y al menos dos de las principales procesadoras de pagos que operan en México coincidieron en que el uso de la inteligencia artificial ayudará para potenciar los pagos electrónicos y mejorará la experiencia de los usuarios.

Salvador Espinosa (Ilustración: Ismael Angeles)

En México, E-Global, que lleva Francisco Zago, y Prosa, que tiene al frente a Salvador Espinosa, son las más utilizadas por el sector financiero, para Prosa –que procesa alrededor de 10 mil millones de transacciones electrónicas al año–, la inteligencia artificial ha sido uno de los elementos importantes de la transformación digital que la compañía inició hace poco más de cuatro años, donde la prioridad ha sido el cambio cultural.

La tecnología es una herramienta que llevó a toda la compañía a adoptar nuevas formas de resolver situaciones, y permitió tener una actitud innovadora, que ha servido para adoptar nuevas estrategias de negocios, así como el análisis de data, prevención de fraude, acelerar la entrega de información a clientes y agilizar y hacer más seguros los pagos, con lo cual el cliente final también se ve beneficiado; sin duda la adopción de la inteligencia artificial irá transformando al sector financiero.

CDMX modo Mundial

La Ciudad de México, que gobierna Clara Brugada, no sólo se ha puesto en modo Mundial, al iluminar los principales edificios de verde, sino que también los múltiples patrocinadores del torneo más importante de fútbol y de la selección como Coca Cola o Visa están ya en modo fiesta.

Por lo pronto, Visa México, que dirige Francisco Valdivia, tendrá en la ciudad

la visita del Trofeo de los Campeones de la Copa Mundial de la FIFA 26™ siendo la CDMX la primera en recibirlo, para seguir de visita a otros países como Brasil, Panamá, Costa Rica, Guatemala y Colombia, arrancan las actividades rumbo al mundial.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

La reforma a la jornada laboral, ¿una iniciativa en el limbo?
A revisar cambios a la banca

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.