Moneda en el Aire

Los problemas de los maestros y las pensiones

El motivo de las protestas es la reforma al sistema de pensiones del magisterio, que de no tener un mejor control de daños por parte del gobierno, todo indica podría crecer más en las entidades más aguerridas, Chiapas, Oaxaca, Guerrero.

En las últimas semanas, las movilizaciones de la parte disidente del magisterio mexicano han estado en el centro de atención y las noticias, la Secretaría de Educación Pública, a cargo de Mario Delgado, ha tratado de explicar los motivos de las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que tiene a 19 mil escuelas cerradas en el país.

Mario Delgado (Ilustración: Ismael Angeles)

El motivo de las protestas es la reforma al sistema de pensiones del magisterio, que de no tener un mejor control de daños por parte del gobierno, todo indica podría crecer más en las entidades más aguerridas, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, que concentran actualmente el mayor número de disidentes, y es que también profesores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ese que hace unos años gobernaba Esther Gordillo, están inconformes por el mismo tema, pero también porque en los niveles medio y medio superior les han excluido de los aumentos salariales del Día del Maestro, sumado a que en muchos estados han nombrado directores que tienen las peores calificaciones, “jalado” plazas de alto perfil a afines a Morena y todo indica que el problema está aumentando.

El SNTE tiene al frente a Alfonso Cepeda Salas, quien despacha como senador de Morena y que ha arremetido contra sus opositores, pero para los maestros que representa ya reprochan que se ha quedado callado ante las injusticias que se están dando en los estados por parte de la SEP y las diferentes direcciones de nivel medio superior y superior, desde homologación, compactación de plazas administrativas con docentes que tienen años prometiendo hacer en niveles medio superior y no se hace, pese a que hay acuerdos firmados, dado que la SEP, DGETI, DGTA no los acatan, y cada día escala la inconformidad y eso debe prender los focos de alerta.


En el tema de pensiones, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clara de que las demandas de la CNTE no son viables, incluso la proyección de las pensiones futuras con el llamado Fondo del Bienestar, que en la presentación suena muy bien, hacen falta que en la práctica funcionen de manera adecuada; por lo pronto, explicar que el sistema de pensiones actual es algo que aplica parejo, parece será la tarea principal próximamente no sólo para la SEP sino también para la Consar, que lleva Julio César Cervantes, junto con toda la industria para trabajar en el tema de informar, por cierto, se vienen cambios en el régimen de las Afores, ya les contaremos.

Julio César Cervantes (Ilustración: Ismael Angeles)

Gusano barrenador, daño al bolsillo

Son muchos los bolsillos afectados por el daño ocasionado por el gusano barrenador, incluidas las de por sí complicadas relaciones comerciales entre Estados Unidos y México.

Ahora, que este lunes venció el plazo fijado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la suspensión temporal de importaciones de bovinos, caballos y bisontes mexicanos tras los brotes del gusano barrenador registrados en el sur de nuestro país, parece que hay una luz en el camino para que se llegue a un acuerdo entre los técnicos de ambas naciones para contener la plaga, y todo indica que ya se logró tener un pacto para reabrir la exportación de ganado.

Las medidas definitivas para levantar la suspensión de exportaciones de ganado mexicano se logró con una videoconferencia entre los secretarios de Agricultura de ambos países, Julio Berdegué y Brooke Rollins.

Maru Campos (Ilustración: Ismael Angeles)

Y es que de seguir así, era Chihuahua, gobernado por Maru Campos, la entidad más afectada, de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que el año pasado exportó 540 mil cabezas de ganado, seguida de Sonora, con 350 mil, que gobierna Alfonso Durazo. El Consejo Nacional Agropecuario estima las pérdidas diarias en 11.4 millones de dólares en una industria que exporta anualmente no menos de mil millones de dólares.

Pero ahora, de acuerdo con la Sader, una misión de expertos del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) visitará México en los próximos días para verificar en territorio nacional la efectividad de las medidas puestas y una vez confirmada su aplicación, se levantará la suspensión que afecta a los productores mexicanos desde noviembre de 2024.

Además se aprobó la asistencia estadounidense para instalar una nueva planta de producción de moscas estériles en Chiapas, herramienta clave en la lucha contra la plaga, algo que hay que recordar fue planteado por México desde el inicio de la emergencia sanitaria, como la que operó en Chiapa de Corzo hasta 2013, pero aún esta pendiente la aprobación de la USDA, y eso hace que el tiempo siga corriendo en contra e incrementando los gastos de los productores, que ven con desesperación cómo salir de este hoyo negro, pero parece que hay una luz al final del túnel.

Mercado Libre gana terreno

En el sector de comercio electrónico en México para atraer y fidelizar talento, Mercado Libre, que lleva David Geisen, director General de Mercado Libre México y SVP de Commerce para Hispanos sigue ganando terreno, de acuerdo con el ranking Merco Talento México.

La empresa también logró posicionarse entre las 10 compañías más atractivas para trabajar en el país, al obtener la sexta posición y se destacó por su capacidad de retención y fidelización de talento. Actualmente tienen un plan de contrataciones de 10 mil 100 nuevos puestos de trabajo para 2025.

Además, en el sector financiero también compiten fuerte, y están con Mercado Pago en el proceso de obtener una licencia bancaria, con lo cual ampliarían sus servicios financieros en el país.

Acciones que inspiran

Son muchas las fundaciones y asociaciones que trabajan en diferentes frentes buscando apoyar a la sociedad, y otras que se unen para potenciar los esfuerzos, y como bien dijo Eduardo Osuna, director de BBVA México, el ayudar a disminuir la desigualdad que tenemos en este país. El banco llegó ya a casi 55 mil niños becados en este momento, y con sus 385 consejeros regionales que donan de manera recurrente y más de 430 mil clientes que mes con mes confían en la Fundación BBVA, junto con sus 34 mil colaboradores de 50 mil que también donan quincena con quincena a través de su nómina, este año invertirán 2 mil 200 millones de pesos.

Pero lo más interesante es que hay 12 consejeros que no solamente donan a la Fundación, sino que junto con el banco desarrollaron programas específicos con sus fundaciones, y ahí Francisco Bruno, Sergio Argüelles, Fidel Ochoa, Robert Fletchman, Pepe Chapur, Paty Gutiérrez, Manuel Calcaino, José Canales, Roberto López y Jacobo Payán, Jorge Yanueva, Luis Lavín, que son cabezas en sus respectivos negocios, están trabajando de la mano, ojalá veamos más acciones así.

Pepe Chapur (Ilustración: Ismael Angeles)

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Ministros y jueces: imparcialidad perdida
Las remesas: el milagro mal entendido

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.